-
15:16 Actualidad: Cumbayá y ocho sectores más no contarán con agua el martes 20 y miércoles 21 de abril
-
15:16 Actualidad: Cumbayá y ocho sectores más no contarán con agua el martes 20 y miércoles 21 de abril
-
14:45 Mundo: Colombia prohíbe por decreto el uso de amianto
-
14:39 Mundo: Los partidos políticos de Argentina barajan aplazar las elecciones primarias
-
14:19 Mundo: Keiko Fujimori plantea "economía social de mercado versus comunismo" en las presidenciales de Perú
-
12:26 Actualidad: Vicepresidenta Muñoz y vicepresidente electo Borrero mantendrán reuniones de transición
-
10:34 Actualidad: El voto nulo de 2021 alcanzó su porcentaje histórico más alto
-
00:06 Fútbol Nacional: Liga cosecha empate en su visita a Guayaquil City
-
00:00 Editorialistas: Un mandato por el país
-
00:00 Editorialistas: El país no es un banco
Los 20 años de la dolarización en Ecuador explicado en un micrositio
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Un recorrido por la economía del país hace 20 años en que se implementó el dólar como moneda nacional y los cambios que experimentó en la población hasta la actualidad, es lo que presenta el Micrositio 20 años de dolarización.
Se trata de una iniciativa del Banco Central del Ecuador, que creó el sitio especial dentro de su página web institucional, como un aporte a la investigación y el conocimiento de la economía nacional, tras 20 años desde que el país cambió de esquema monetario y adoptó la dolarización.
El espacio digital, disponible desde el 16 de diciembre, contiene estadísticas que dan cuenta de los cambios ocurridos. Así por ejemplo, navegando en este micrositio, el visitante podrá conocer cómo era la economía del país en el año 2000, cuando se adoptó la dolarización: había poco más de 12 millones de ecuatorianos, el Producto Interno Bruto (PIB) era de $ 18.318,60 millones a precios corrientes, el PIB por habitante era de $ 1.489, la inflación anual al mes de enero fue de 78,07%, el salario nominal promedio era de $ 71,2, que contrastaba con un salario real de $ 59,3 y la canasta básica tenía un costo de $ 252,93.
Les presentamos nuestro micrositio sobre los 20 AÑOS DE DOLARIZACIÓN ?, un recurso interactivo ? con cifras, evolución, leyes, bibliografía y testimonios sobre el esquema económico que ha generado estabilidad para el país.
¡Revísalo ya!
?️https://t.co/7cfDNd3xlo pic.twitter.com/Qmrui4yIo9
Veinte años después, en 2019 la población nacional es de más de 17 millones de personas, el PIB corriente del país se ubica en $ 107.435,67 millones, el PIB per cápita es de $ 6.222, la inflación anual a diciembre cayó a -0,07%, el salario nominal subió a $ 459,6, el salario real escaló menos, a $ 109,1 y el precio de la canasta básica se ubicó en $ 715,8.
“Con este micrositio especializado ratificamos la transparencia y el trabajo diario que realizamos en el Banco Central, para otorgar información oportuna y accesible para la toma de decisiones, así como nuestro compromiso de seguir trabajando por un BCE más fuerte y custodio del activo social más importante de las y los ecuatorianos, la dolarización”, destacó Verónica Artola Jarrín, gerente general del BCE, en la presentación que consta en el portal.
A más de las estadísticas también se puede encontrar publicaciones realizadas en la época sobre este tema por los diarios El Comercio, El Universo, Hoy, El Telégrafo y las revistas Gestión, Ekos, Vistazo y Análisis Semanal.
También brinda acceso a bibliografía relevante sobre el tema y a las leyes más importantes del proceso dolarizador, como la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley Trolebús) o la Ley Orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999.
Finalmente, se abrió un espacio con entrevistas sobre el impacto de la dolarización con personajes como Gonzalo Ortiz, periodista y escritor; Gonzalo Cucalón, vicepresidente de la Asociación de Casas de Valores (Asocaval); Ramiro Crespo, director general de Aanlytica Investments; Caterina Costa, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano; Santiago García, catedrático de la Universidad Central del Ecuador; Pablo Better, expresidente del Directorio del Banco Central del Ecuador, entre otros.
Para ingresar al micrositio el ciudadano se puede dirigir a la página web del Banco Central del Ecuador o hacer clic en el enlace: https://www.bce.fin.ec/micrositio20dolarización/index.html. (I)