-
08:54 Mundo: Cerca de 180 muertos en los recientes enfrentamientos intercomunitarios en la región de Darfur
-
08:32 Mundo: Biden se prepara para gobernar una nación muy diferente del que dejó cuando fue vicepresidente
-
08:20 Cultura: Ozark y The Crown encabezan las nominaciones a los Critics Choice Awards 2021
-
07:41 Editorialistas: Dejar de lado el concepto de “la troncha” a la hora de elegir autoridades que hacen parte de las funciones de quienes ejercen los altos cargos, es también una demostración de madurez política .
-
02:24 Sociedad: Compañía israelí desarrolla prueba para covid-19 de ‘analizador de aliento’ con 98% de precisión
-
02:04 Sociedad: Analizan cómo los virus escapan del sistema inmunológico
-
01:42 Sociedad: Segunda ola en América Latina: “Lo peor está por venir”
-
01:39 Mundo: La Asamblea Nacional de Francia rechaza la prohibición del velo en espacios públicos en menores
-
01:16 Sociedad: Policía ecuatoriana recibe capacitación para detectar vacunas falsas de covid-19
-
01:11 Mundo: Nicaragua aprueba la cadena perpetua para "delitos de odio" entre el rechazo de grupos de DD. HH..
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Ecuador tiene excelentes condiciones para la implementación de la maricultura, así lo demuestran estudios técnicos del Viceministerio de Acuacultura, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
Las autoridades esperan que la iniciativa privada logre su desarrollo a plenitud en los próximos 10 años. En el país hay un instructivo para el desarrollo de la maricultura, publicado en octubre de 2010, en el cual se delinearon las políticas para la aplicación de esta práctica.
La maricultura es un sistema de cultivo de especies marinas directamente en el mar, en el cual se desarrollan peces y crustáceos para producir y comercializar a nivel interno y externo. Los peces comerciales que se cultivarán en mar abierto son: huayaipe, pargo, lisa, cobia, entre otros.
El responsable de crear un instructivo para la selección de especies es el Instituto Nacional de Pesca (INP).
El Magap, a través del Acuerdo Ministerial N° 025-2013-M, otorgó el lunes pasado la primera concesión a la compañía OceanfarmS.A., ubicada en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, para realizar la actividad de la maricultura.
Dentro del cuerpo legal se establece que el plazo será de 10 años para la ejecución del proyecto, donde la compañía pionera de esta actividad en Ecuador podrá utilizar una extensión de 86,70 hectáreas de espacio marino, correspondientes al área efectiva de concesión cuyo sistema de cultivo es de 35.78 hectáreas ubicadas a 9,5 millas del cantón Jaramijó.
Las concesiones se realizarán en todas las zonas de aguas de mar, fondos marinos arenosos o rocosos, y áreas técnicamente permisibles que pueden ser utilizados en las actividades de maricultura para la cría y cultivo de especies bioacuáticas, cuidando de no afectar las actividades de pesca, turismo, tráfico marítimo, y a otros usuarios de este bien nacional, utilizando las técnicas disponibles para reducir el impacto ambiental sobre las zonas destinadas a esta actividad.
Concesión
El viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, explicó que Oceanfarm S.A. es la primera compañía beneficiada, de entre otras tres empresas que también han iniciado el proceso para obtener la concesión.
Indicó que es el inicio de todo un proceso de transformación de la matriz productiva que propone el Gobierno nacional, que busca fortalecer y diversificar de forma efectiva a los sectores productivos e industriales del país. “En el caso de la pesca y acuacultura son estratégicos dentro de la economía nacional, por lo tanto seguiremos impulsando políticas y acciones pertinentes en ese sentido”, dijo.
Morán señaló que la maricultura se viene desarrollando de forma exitosa con especies como el salmón en algunos países tales como Chile, Perú, España, México, Noruega, Estados Unidos, Japón, China, Australia, Nueva Zelanda, entre otros, que se han podido desarrollar en cautiverio en zonas marinas.
El viceministro aseguró que no solo es a la maricultura que se apuesta para el desarrollo de la producción, sino también a otras tecnologías para proporcionar valor agregado de lo que se hace en Ecuador.
“La maricultura será una fuente de materia prima para que las empresas exportadoras puedan desarrollar productos con valor agregado y seguir aumentando las ventas hacia los mercados que actualmente tiene el país”, subrayó el funcionario.
Enfatizó que se está promoviendo también la maricultura para el sector artesanal, para que se manejen con sistemas de cultivos costeros dentro de las 8 millas náuticas.
Iniciativas privadas
Santiago Mendoza, gerente general de Oceanfarm S.A., explicó que lograron concretar una aspiración de 5 años con esta concesión.
Mendoza aseguró que iniciarán con la adquisición del sistema de cultivo que será comprado en Estados Unidos. Se estima que en 100 días llegará al país el nuevo sistema, el mismo que poseerá tecnología de punta aprobada en México, Panamá, Estados Unidos y Asia.
El sistema a implementarse incluye unas especies de jaulas, que ofrecen el espacio adecuado para el cultivo y desarrollo de las especies marinas.
Según lo establecido en el acuerdo ministerial, las especies que podrán ser utilizadas en el ejercicio de la actividad de maricultura son, por el momento, el huayaipe, el pargo y el camarón blanco.
De acuerdo con la empresa Oceanfarm S.A., la ejecución de este proyecto está planificado por etapas y a largo plazo se prevé una inversión aproximada de 5 millones de dólares.
Según lo establece el instructivo del Magap, se dará un plazo máximo de 12 meses para la implementación de por lo menos el 20% del proyecto total presentado, y de 48 meses para la culminación del mismo, de acuerdo con el estudio técnico y económico presentado por el concesionario. El incumplimiento del plazo estipulado será causal de la terminación de la autorización y la concesión.
El ministro de Agricultura, Javier Ponce Cevallos, puntualizó que el país está abierto a las iniciativas privadas que puedan generarse en torno al desarrollo del sector, con las diversas especies comerciales como huayaipe, pargo, lisa, cobia, entre otros. Resaltó el esfuerzo de las instituciones para fortalecer a las nuevas industrias. A su criterio la maricultura traerá beneficios tanto para el productor como para el país.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 8
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 10
-
Siembra vientos
Política