-
09:13 Cultura: Desarrolladores de videojuegos recibirán incentivos como capital semilla
-
09:01 Sociedad: Dos nuevos casos de la variante británica se registran en Ecuador
-
08:49 Cultura: Legado de Honorio Granja será recordado con un homenaje en conservatorio de Música
-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
Se habla, en términos generales, de la Revolución Francesa como el punto de partida de la época que vivimos, tanto por los cambios en los sistemas económicos, de producción y de gobierno. Sin embargo, el historiador norteamericano Steve Pincus pretende romper en su último libro, “1688”, con estas realidades hasta ahora aceptadas y sin rebatir.
Una de esas concepciones que enfrenta Pincus es la noción de que la Revolución inglesa de 1688 fue incruenta, consensuada y aristocrática, y con su obra demuestra que fue, por encima de la francesa, la primera revolución moderna.
La revolución de 1688, conocida también como “Revolución Gloriosa”, acabó definitivamente con el sistema de monarquía absoluta en Inglaterra, inaugurando lo que sería el origen de la actual democracia parlamentaria británica.
Durante más de trescientos años, académicos e intelectuales identificaron la revolución inglesa de 1688-1689 como un momento crucial en la excepcional historia de Gran Bretaña.
Los filósofos políticos la asociaron a los orígenes del liberalismo, y los sociólogos la llegaron a comparar con la Revolución francesa, la rusa y la china.
Todas estas interpretaciones se basaban, sostiene el autor de “1688” (editorial Acantilado), en un relato de la Revolución inglesa “profundamente arraigado y muy difundido, pero por desgracia, erróneo”.
El autor ha llegado a esta conclusión tras más de una década de investigación en archivos de Norteamérica, del Reino Unido y del resto de Europa.
Frente a la versión que afirmaba que 1688-1689 es el momento en el que los ingleses defendieron su particular forma de vida, Pincus sostiene que “los revolucionarios ingleses crearon un nuevo tipo de Estado moderno”, que posteriormente “ejerció una gran influencia en la conformación del mundo moderno”.
Los textos escolares ingleses y norteamericanos parten de la “History of England”, que escribió el historiador victoriano Thomas Babington Macaulay, en la que fijó esa idea de que “fue una revolución no revolucionaria, incruenta, consensuada, aristocrática y, sobre todo, prudente”.
En ella, presentaba a los ingleses como un pueblo “comprometido con una monarquía limitada, que permitía la medida justa de atemperada libertad popular”.
Según Pincus en su ensayo, Macaulay construyó su relato a partir de una gran cantidad de pruebas; pero “en este siglo y medio hay mucho material nuevo disponible, y las nuevas técnicas bibliográficas han facilitado su localización”.
Uno a uno, refuta los asertos de Macaulay y demuestra que el pueblo inglés tenía un destacado interés por los asuntos europeos, basado en el considerable número de efímeras publicaciones que trataban sobre la política del poder continental.
Y también en que las aspiraciones y las actividades de las comunidades comerciales de Inglaterra estaban vinculadas a las políticas de finales de XVII.
En opinión del historiador, “la Revolución de 1688-1689 es importante no porque reafirmara el excepcional carácter nacional inglés, sino porque constituyó un hito en la emergencia del Estado moderno”.
Huyendo de la historiografía maniqueísta, Pincus sostiene que la llamada Revolución Gloriosa “no fue el triunfo de un grupo de modernizadores sobre los defensores de la sociedad tradicional”, sino más bien “el enfrentamiento entre dos grupos de modernizadores”.
Contesta, asimismo, al supuesto carácter incruento y consensuado de la Revolución Gloriosa: la Revolución de 1688-1689 fue, por supuesto, menos sangrienta que las violentas revoluciones del siglo XX, pero los ingleses soportaron un grado de violencia contra la propiedad y las personas semejante al de la Revolución francesa de 1789.
“Durante el período revolucionario y por todo el país, hombres y mujeres se amenazaban entre sí, destrozaban sus propiedades y se mataban y mutilaban los unos a los otros. De Londres a Newcastle, de Plymouth a Norwich”, dice.
En la batalla de diciembre de 1688 en Reading, recuerda Pincus, murieron más hombres de las tropas leales a Jacobo II (James II) y de los seguidores de Guillermo de Orange y María que en la masacre del Campo de Marte, en 1791, uno de los acontecimientos más cruentos de la Revolución francesa.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
Cultura - 6
-
Los "labios de cereza" que embriagaban al legendario Julio Jaramillo hoy se ocultan detrás de una mascarilla
Cultura - 2
-
Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
Cultura - 7
-
Mauricio Mena rinde tributo al indie pop con su álbum Sí
Cultura - 3
-
Alejandra Jaramillo conmueve por mensaje de despedida a Efraín Ruales
Cultura - 8
-
Asia Argento acusa al director Rob Cohen (Rápidos y Furiosos) de violación
Cultura - 4
-
Quito y el Club de Lectura del Fondo
Cultura - 9
-
La buena suerte: el amor como redención y totalidad
Cultura - 5
-
René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Cultura - 10
-
Julio Bueno es el nuevo ministro de Cultura y Patrimonio
Cultura