-
22:05 Negocios & Marcas: Tips para conseguir el seguro adecuado
-
22:05 Actualidad: Guillermo Lasso esperará hasta el miércoles para hacer el primer anuncio de su Gabinete Ejecutivo
-
20:43 Fanático: Delfín venció al Manta y escaló posiciones en la LigaPro
-
20:01 Actualidad: El policía que intentó traficar con especies protegidas espera veredicto
-
19:33 Actualidad: Niñas abandonadas en el muro de EE.UU. llegaron a Ecuador
-
19:13 Justicia: SNAI refuerza la seguridad interna en los centros penitenciarios del país
-
18:56 Actualidad: Asociación de Transporte Pesado del Carchi no apoya paralización de la Fenacotip
-
18:33 Actualidad: Vicepresidenta Muñoz mantuvo reunión con Alfredo Borrero sobre gestión social y de sostenibilidad
-
18:12 Actualidad: Tres estaciones de Quito modifican sus horarios por las restricciones de movilidad
-
18:01 Actualidad: Guillermo Lasso se reunirá en Bogotá con el presidente Iván Duque

Creo, que si ante el reclamo de Pachakutik, no se actúa con transparencia, la elección de Presidente de la República irá a un proceso de fiscalización de la Función Electoral en la Asamblea Nacional. Mantener la tesis de que la Contraloría y la Fiscalía no pueden cumplir con la ley porque son organismos extraños en estos momentos al proceso electoral, es casi como decir que aquí las leyes se aplican cuando tal o cual función del Estado resuelve que así sea.
Y ojo, las dudas sobre los votos depositados y un posible cambio en los resultados también afecta a los asambleístas elegidos, porque unas organizaciones políticas pueden bajar y otras subir en número, lo cual, también es necesario verificar, porque en la Asamblea las resoluciones se toman por votos.
Tendrá que clarificarse por qué se aceptó la inscripción de un candidato que presentó un documento de identidad extraño. Por qué se aceptó la inscripción de un binomio con un plan de gobierno que pertenecía a un binomio anterior y que le dejaba sin cumplir ese requisito que es esencial y va aparejado al acto de inscripción de las candidaturas. Por qué razón el Consejo Nacional Electoral no ha actuado ante denuncia concreta de que una candidatura ha recibido dinero de un grupo paramilitar extranjero para su campaña política.
Por qué ese Consejo no procede a actuar frente a ofrecimientos de dinero del Estado como el de los famosos $1000 por familia que en la segunda vuelta se va a transformar en $1000 por miembro del núcleo familiar, cuando el Código de la Democracia prohíbe ofrecimientos o entrega de dádivas, regalos y donaciones y sanciona con multa, suspensión de derechos políticos y destitución del cargo al que fuere elegido, al candidato que lo haga.
Estos son motivos suficientes para una fiscalización de las autoridades electorales, ¿Y si, se encuentra que el sistema operativo informático efectivamente altera los resultados y, tal o cual candidato sale perjudicado y otro sale beneficiado? Pregunta: deberá anularse, el proceso electoral para Presidente y Vicepresidente? Parece que también deberá examinarse lo referente a las elecciones de asambleístas, porque para cualquier resolución, se necesitan votos.
Por todos estas inquietudes y supuestos, es necesario y urgente que la Contraloría realice el auditaje al sistema operativo informático del CNE y la Fiscalía efectúe el respectivo peritaje. Así, la desconfianza ciudadana desaparecerá e iremos con toda tranquilidad a la segunda vuelta.