-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.

Asumamos, razonablemente, que Lenín Moreno es el presidente electo. La victoria de Moreno no es la victoria de diez años de Revolución Ciudadana, y eso es importante que Moreno lo sepa. Es por un lado y sin duda, producto de un voto duro, de beneficiarios directos y fervientes militantes de Alianza PAIS. Pero también es producto de un grupo de votantes que no está todavía dispuesto a darle su voto al representante por excelencia del neoliberalismo más salvaje, el financiero. Este no es el gobierno de Alianza PAIS de hace ocho años, el del apoyo masivo, el que reunía a todos esas agrupaciones de base, a los marginados e históricamente olvidados.
Es un gobierno que llega con un modelo desgastado, con un proceso que ha alienado a las bases que ideológica e históricamente debieron ser su baluarte electoral. En estos diez años, la intolerancia del Gobierno a la crítica y su propia derechización han creado condiciones objetivas donde la izquierda, o lo que quedaba de la izquierda, ha buscado refugio con un banquero. Y si bien esto debe servir como crítica a una izquierda que ha perdido tanto los espacios discursivos como los recursos estratégicos, también es el reflejo de un partido, PAIS, que se ha distanciado mucho de su origen.
Lenín Moreno tiene una virtud sobre Rafael Correa, y es, precisamente, que no es Rafael Correa. Muchas de las brechas que se crearon en estos diez años de ‘correísmo’ son resultado de ese manejo personalista y muchas veces intolerante de Correa. Con sus virtudes, defectos, groupies y haters, Rafael Correa debe también saber que su lugar político está en las paredes del Salón Amarillo, en especial si Lenín Moreno ha de tener la oportunidad de acercarse a todos esos grupos que terminaron desencantados, o apoyándolo sin entusiasmo, u oponiéndose, o directamente haciendo campaña por Lasso.
Los propios resultados electorales deberán ser su primer llamado de atención. No solo lo apretado del resultado, sino la división regional. Moreno perdió en las provincias donde se concentran las comunidades indígenas, no solo históricamente olvidadas por el Estado, sino desatendidas también en los últimos años. El agro y la reforma agraria mayormente olvidada en la última década, junto con la agresión frente a sus protestas (que son parte del repertorio histórico de las comunidades indígenas), son temas con los que Moreno deberá lidiar, y por los que deberá responder.
A esto se le puede sumar las derrotas en la Amazonía y similares explicaciones, con el añadido de la explotación petrolera. Esa es la parte electoral. También están, entre otros, las graves acusaciones de corrupción que han quedado irresueltas, las pugnas ambientalistas, la ampliación de derechos LGBTI y el debate sobre el aborto, estos dos últimos olvidados por los candidatos, pero fundamentales para una sociedad más justa e inclusiva.
Temas tan importantes como el comportamiento del Estado frente a quienes rechazan las posturas que se han tenido sobre estos temas. De manera general, se debe repensar el modelo de desarrollo (que alguna vez llamamos una ‘alternativa al desarrollo’), repensar la expansión de infraestructura (importante, pero también saturada) y retomar el debate sobre el modelo de acumulación que se está fortaleciendo desde el Estado, un híbrido entre el capitalismo de Estado y un Estado corporativista, cuyo futuro es impredecible.
Ciertamente, Lenín Moreno ha buscado un discurso más conciliador y ha prometido actuar sobre muchos de los puntos que he mencionado. Pero debe llevar ese discurso a la práctica. Sin un replanteamiento como partido y proyecto político, esta misma candidatura dentro de cuatro años será insostenible. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política