-
18:23 Fútbol Internacional: El Athletic se proclama campeón de la Supercopa de España
-
16:46 Fútbol Internacional: El City saca tajada de un Liverpool-United sin goles
-
16:20 Sociedad: Galápagos, Carchi, Pichincha, Cotopaxi e Imbabura presentan incremento en casos positivos
-
16:03 Economía: La inversión digital publicitaria crecerá en un 22% en Ecuador en este año
-
14:53 Justicia: Fiscalía de México publica expediente del caso Salvador Cienfuegos
-
14:23 Elecciones 2021: La educación superior de los presidenciales
-
14:22 Mundo: Fuerzas de seguridad frenan la caravana migrante por la fuerza en Guatemala
-
13:57 Cultura: El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
-
13:21 Mundo: Alexéi Navalni aterriza en el aeropuerto de Moscú y es detenido
-
13:03 Sociedad: Israel levantará el confinamiento a quienes se hayan puesto la segunda dosis de la vacuna

En 1348 la peste bubónica se presentó en Florencia, Italia, la ciudad del Renacimiento. La peste se contagiaba por contacto directo y se agravaba por el desaseo. Muchos abandonaron la ciudad y se refugiaron temporalmente en el campo. Poco después, el literato Giovanni Boccaccio empezó a escribir unos cuentos entre serios y picarescos.
Para unir sus 100 relatos y publicarlos, en 1353, cuenta cómo un grupo de 10 jóvenes (7 chicas y 3 chicos) son enviados por sus padres a una casa de campo en las afueras de Florencia, para salvarlos de la peste. Para distraerse mientras dura su estancia, proponen que todos cuenten una historia cada día. Permanecen 10 días y por eso se llama la obra Decamerón (deka y emera en griego).
Yo leí esas 100 narraciones en mi adolescencia y me encantaron. Mucho influyeron esos cuentos en muchas otras literaturas (como en la inglesa, en los Cuentos de Canterbury, en los cuales no es el pretexto una epidemia, sino una romería). Pero lo más importante del Decamerón es que fue la base de la futura lengua italiana que se basaría en el dialecto toscano de Florencia, junto con la Divina Comedia de Dante y los poemas de Petrarca.
El Decamerón fue escandaloso en su época y refleja el carácter insolente del carácter italiano. Por sus alusiones a las relaciones sexuales y a la corrupción de la curia romana, la obra fue prohibida por la Iglesia católica. Influyó en la literatura francesa e inglesa. El siglo XX fue llevada al cine en Boccaccio 70 (1962), el Decamerón de Pasolini (1971) y otras versiones. El primer pintor que ilustró los cuentos prohibidos fue Botticelli.
En la literatura del siglo XX se usó una epidemia como fondo en La Peste de Albert Camus y en El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. La novela filosófica de Camus es extraordinaria, igual que la obra de García Márquez que ustedes ya conocen. Ya aparecerá la novela sobre el coronavirus y en nueve meses vendrán los nacidos producto del encierro forzado: los “coronials”. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Chris Campbell: "Promovemos a Ecuador como un país de inversión"
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 3
-
Geovanni Atarihuana: “Los asambleístas deben ganar lo mismo que un maestro”
Política - 8
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 4
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 9
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 5
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 10
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política