Publicidad

Ecuador, 20 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Personaje

Luis Ramiro Beltrán

-

Escritor, periodista, defensor de la democratización de la información y los derechos humanos, Luis Ramiro Beltrán Salmón es uno de los mayores representantes de la comunicación en Bolivia y América Latina; un hombre de gran corazón y dispuesto a ser la voz de los menos beneficiados.

Nació en Oruro, Bolivia, en 1930. Sus padres, Bethsabé Salmón y Luis Humberto Beltrán fueron quienes inspiraron su amor por el periodismo.  A los 12 años comenzó su carrera en el periódico La Patria, donde se distinguió por ser un joven versátil y apasionado por las letras, fue así que a los 16 años se convirtió en jefe de Redacción del mismo diario.

Beltrán formó parte del diario La Razón de La Paz, fue fundador y director del semanario humorístico Momento y trabajó en radio El Cóndor. Estuvo vinculado al mundo cinematográfico como guionista con el documental antropológico Vuelve Sebastián (1955), dirigido por Jorge Ruiz, que narraba la cultura de los indígenas chipayas en vía de extinción. El documental, ganador de cinco premios internacionales, fue considerado como el pionero del nuevo cine latinoamericano.

En 1972 obtuvo el doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de Míchigan, de la que sería designado ‘Exalumno sobresaliente’ 10 años después. En 1984 le confieren el doctorado honoris causa de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Técnica de Oruro.

Trabajó en la Unesco como consultor en París, para organizar la Reunión de Expertos sobre Planificación y Políticas de Comunicación en América Latina que se realizó en Bogotá (1974), donde se estableció una serie de principios y normas que orientan las actividades en el campo de la comunicación.

La filosofía de Beltrán apuesta por el desarrollo de los medios de comunicación como una plataforma eficaz para la erradicación del analfabetismo y como un espacio para formular bases para la educación.

Por toda su trayectoria y trabajo académico es considerado uno de los teóricos de la comunicación latinoamericana más importantes e influyentes. Por eso, en 1983, en Canadá fue distinguido con el premio MacLuhan-Teleglobe, uno de los premios mundiales más prestigioso en el ámbito de la comunicación. Además recibió la Orden del Cóndor de los Andes; en 1997 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia y en 2007 obtuvo un reconocimiento de parte de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación).

Considerado fundador de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, en 1991 regresó a Bolivia y comenzó su labor en el Ministerio de Planteamiento y Educación para trabajar en el Proyecto de Reforma Educativa. Asimismo, fue presidente de la Comisión Electoral de Bolivia y defensor del lector del grupo de prensa Líder, y editor del Deber (Santa Cruz de la Sierra).

Autor de varias obras y artículos académicos como: El gran comunicador Simón Bolívar; Memorias de papel sábana: con la tinta impresa en las venas; Comunicadores y derechos humanos: ¿de malos amigos a ángeles guardianes?; La radio popular y educativa en América Latina, Perfil: el guionista del desarrollo, entre otras publicaciones.

Por toda su trayectoria, este año el Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (Ciespal) le ha otorgado la Medalla de Oro de Honor por su trabajo en el campo de la investigación, comunicación y la promoción del Buen Vivir.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media