Publicidad

Ecuador, 19 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Tiempos de ceguera moral

03 de abril de 2015

En tiempos de Semana Santa, la muerte se presenta como una  evidencia de la vida y Dios como una opción de salvación. Por los pecadores muere Jesús y, por tanto, es tiempo de arrepentimiento y de lavar las culpas.   

La fe no es que mueve montañas, mueve a millones de fieles y devotos católicos que ven en el sacrificio, el dolor y la penitencia su posibilidad de salvación. Y es allí cuando obra el milagro. Cualquier petición, a ojos de la fe, puede convertirse en realidad. Y eso se agradece con dolor, con sufrimiento, con penitencias.

Son, para la Iglesia católica, días de arrepentimiento, de asumir con resignación las culpas y estar dispuestos a cualquier dolor con tal de seguir creyendo que es posible el milagro, que es posible curar a los enfermos, salir de la pobreza e incluso ganar el cielo.   

Pero son los más pobres, los más débiles, los explotados y oprimidos los que están dispuestos a seguir sumidos en el dolor a cambio de un milagro.  Y, de su parte, los que oprimen y explotan también tienen la oportunidad del arrepentimiento; de un mínimo acto de contrición, de una obra de caridad cristiana, y así ganar el cielo, no importa que mañana vuelvan a lo mismo.

Y todo a partir de la desigualdad. Como bien señala Zygmunt Bauman: “La desigualdad se instaló entre nosotros para quedarse”. Y eso es lo grave. De ahí que el ser humano se ha convertido en un ‘depredador’, como afirma el mismo Bauman.

Y por esto, para otros muchos, también millones, la Semana Santa es una buena opción para convertir al feriado en días de gozo, descanso y placer. Al fin y al cabo, el milagro es vender y comprar obsesivamente más. La salvación y el bienestar es directamente proporcional a nuestra capacidad de consumir.

Los inicios del nuevo siglo están marcados por más violencia, gran parte de ella originada en la intolerancia religiosa; por más confrontación, por más agresiones al ser humano, a los animales, al planeta. Y por tanto, vivimos una era de miedo y temor. Así nos dice Leonidas Donskis en el libro Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida:

“La nuestra es una era de temor. Cultivamos la cultura del temor  progresivamente más poderosa y global. Nuestra era exhibicionista, con su fijación en el sensacionalismo barato, los escándalos políticos, los reality shows televisivos y otras formas de autoexposición a cambio de fama y atención pública, aprecia el pánico moral y los escenarios apocalípticos en un grado incomparablemente mayor a los planteamientos equilibrados, la leve ironía o la modestia”.

Es cierto, vivimos una ceguera moral que está borrando, de un modo acelerado, todo signo de ética, de responsabilidad y de verdad. Todos tenemos el derecho a opinar, pero a partir de la verdad y no de la mentira.
Todos somos pecadores, y así, católicos o no, debemos asumirnos. Es decir, somos seres perfectibles. Y ese hecho, ser perfectibles, debe ser una parte consustancial a nuestra condición humana.

La muerte, sobre todo cuando la vivimos en carne propia -la de los seres queridos- también nos hace perfectibles, porque nos devela vulnerables, temporales y expuestos a esa ‘maldita’ verdad que tiene toda muerte: una ‘asquerosa puntualidad’, como nos recuerda siempre César Vallejo. (O)

Publicidad Externa