Publicidad

Mediante Resolución el Comité de Comercio Exterior, estableció salvaguardias (normas OMC) a productos importados. Estas agregan un arancel adicional a los que ya venían pagando los bienes de consumo no durables y durables. La medida busca reducir el déficit comercial que, dado la caída del precio del petróleo, tiene que ser controlado, lo cual genera varios efectos.
En el caso de bienes de consumo no durables habrá una sobretasa de 45% para carnes, pescados, embutidos, lácteos y derivados, flores, granos, hortalizas, frutas, te y especias, aceites, pan, jugos, agua, licores, tabaco; perfumes, llantas, muebles; ropa, artículos de higiene o tocador, tejidos, papel, cuadernos, etc.; con 5% hilados, tejidos, fibras; con 25% suéteres, overoles, calzado; con 45% ladrillos, cerámicas, perfiles y tubos de metal, chapas, lavabos, herramientas, calentadores de agua; con 45% ciertos electrodomésticos, planchas, tostadoras, etc. Las salvaguardias aumentarán los precios de estos bienes. En el caso de bienes de consumo no durables, afectará a la clase media y alta pero no el consumo de los pobres; habrá impacto en precios de algunos insumos de la construcción y en electrodomésticos señalados. Un efecto indirecto es la protección a la industria nacional que, con precios más altos de los importados, aumentará su producción para sustituir a dichos productos. En términos sectoriales, será afectado el sector importador, parcialmente la construcción, etc. Un aspecto que hay que recalcar es que no se aplica la salvaguardia a materias primas y bienes de capital con lo que la industria nacional no se vería afectada.
Con las salvaguardias, reducirán las importaciones de estos bienes, con lo cual mejora el saldo de la balanza comercial; se ahorran divisas. Esta medida actúa por un lado de la balanza comercial, sin embargo, si sigue bajo el precio del petróleo, los problemas de balanza de pagos obligarán a tomar otras medidas que incluirán las de carácter fiscal, comercial, tamaño del Estado, etc.
En cuanto al acuerdo Gobierno-empresarios, uno de los temas propuestos fue incrementar la inversión privada. Esto es muy importante en la actual coyuntura, porque, por efectos de los shocks externos, se reduciría el nivel de actividad económica. El acuerdo debe encajar en la Agenda Económica Nacional cuyos objetivos se orientan al crecimiento económico para mejorar el nivel de bienestar, redistribuir el ingreso, aumentar el empleo y reducir la pobreza. Urge que el Gobierno, como contrapartida, establezca los incentivos a los distintos actores para la construcción de vivienda de menor costo, contribuyendo a los objetivos señalados. La salvaguardia tiene efectos, el principal es el aumento de precio de los bienes importados no tanto sobre el empleo. Los intereses sectoriales y particulares no pueden estar por encima de los intereses nacionales. La medida no afecta al consumo de los sectores populares, pero sí a la clase media y alta por bienes más caros y menor consumo e importadores que venderán menos.