-
19:51 Fanático: La FEF se acogerá a los nuevos horarios por el estado de excepción
-
18:49 Actualidad: Estado de excepción rige desde las 20:00 del viernes 23 de abril
-
18:40 Actualidad: Guillermo Lasso revelará los primeros nombres de su Gabinete Ejecutivo el lunes 26
-
17:56 Actualidad: Lenín Moreno: "ningún país debe monopolizar el acceso a las vacunas contra el covid-19"
-
17:01 Fútbol Nacional: La LigaPro reprogramará sus partidos acatando las disposiciones del COE Nacional
-
14:53 Actualidad: Ministro Salinas recomienda confinamiento focalizado para detener la nueva cepa de coronavirus
-
14:44 Actualidad: Jorge Wated: "Las Unidades de Cuidados Intensivos están colapsadas"
-
13:13 Fútbol Internacional: Conmebol y UEFA anuncian intercambio de árbitros para sus competiciones
-
12:59 Actualidad: El Gobierno activa una plataforma para actualizar los datos de personas con discapacidad
-
12:57 Actualidad: Periodistas en Guayaquil serán vacunados
Reformas a la Ley de Educación Intercultural fueron aprobadas en la Asamblea
1. El gremio del transporte anuncia paralización nacional
2. El Metro de Quito: camino a un desastre histórico
3. Mensaje sobre supuesto toque de queda es falso
4. Guillermo Lasso consigue 2,5 millones de reproducciones en Tik Tok por su primer video
5. Alza de pasajes urbanos en Quito entra en vigencia desde el 1 de marzo
6. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
Fueron 126 votos afirmativos para modificar un cuerpo legal que está vigente desde el 2011. El Presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, Jimmy Candell, aseguró que el proyecto le apuesta a una educación media incluyente y de calidad, apegada a la realidad nacional con una visión intercultural y plurinacional.
Hay reformas para el 80 por ciento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Se determina que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación, para que todos puedan acceder, permanecer, movilizarse y culminar sus estudios en igualdad de condiciones. El sistema deberá propender a la prevención de la violencia en todas sus formas y para ello dispone la obligación de que todas las instituciones cuenten con un Departamento de Consejería Estudiantil.
Con 126 votos, el #PlenoVirtual aprueba el proyecto de reformas a la #LeyEducaciónIntercultural, que tiene por objeto normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional. pic.twitter.com/oUe6vO9wW8
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) March 9, 2021
Según Candell, la normativa pretende revalorizar la práctica docente. Se incrementan más niveles en el escalafón y la primera escala remunerativa será de 2,5 salarios básicos unificados, es decir mil dólares, cerca de doscientos más que el piso actual. Además dispone la restitución de los maestros desvinculados durante la pandemia y la inmunización urgente de todos para avanzar con el retorno a las aulas.
Además, el cuerpo legal elimina el bachillerato general unificado para que los estudiantes tengan un abanico más amplio de elección según sus gustos y necesidades, bachilleratos en: ciencias, técnico, productivo y en artes, cultura y patrimonio.
Y entre otras cosas, la nueva LOEI determina que el examen Ser Bachiller no será vinculante para acceder a un cupo en el sistema de educación superior. Al respecto, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación recordó mediante un comunicado oficial que este examen ya no se usa para estos fines y por ende las reformas planteadas no afectan al proceso de acceso a la educación superior.
#ComunicadoOficial | Ante la desinformación existente en redes sociales sobre la supuesta eliminación del examen para el ingreso a las instituciones de educación superior públicas, informamos a la ciudadanía ⬇️: pic.twitter.com/cj5QrKoZFu
— edusuperiorec (@EduSuperiorEc) March 10, 2021
El documento además precisa que el examen para el ingreso a las universidades correspondiente al primer período académico del 2021 se aplicará el próximo 24 de marzo.
La Ley de Educación Intercultural reformada tiene 141 artículos, 18 disposiciones generales, 45 transitorias, seis disposiciones reformatorias y una disposición final. El ejecutivo tiene 30 días para aceptar o vetar los cambios a la ley.