-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
-
20:46 Ecuatorianos en el exterior: Director técnico de la Sub23 del Brighton destaca la “excelente actitud” de Moisés Caicedo
El Gobierno espera iniciar en enero de 2021 la vacunación de 9 millones de personas
1. Guillermo Lasso consigue 2,5 millones de reproducciones en Tik Tok por su primer video
2. Alza de pasajes urbanos en Quito entra en vigencia desde el 1 de marzo
3. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
4. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
El presidente de la República, Lenín Moreno, anunció este lunes 23 de noviembre que espera que la vacuna contra el covid-19 esté disponible en Ecuador desde enero del 2021.
El anuncio lo hizo en el marco de su enlace radial "De frente con el Presidente", donde destacó la gestión del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos. "Con bastante criterio se han realizado los acuerdos precontractuales con todas las empresas" que han anunciado la posibilidad de una vacuna para prevenir el coronavirus.
Según Zevallos, se prevé que dentro de entre seis y nueves meses se podría aplicar la vacuna a 9 millones de personas. "Todo dependerá de las características de la vacuna. Por ejemplo la de Pfizer requiere una cadena de frío más sofisticado que otras", señaló.
Moreno dijo que hay temas que todavía generan incertidumbre. "No se sabe si las personas que tuvieron el virus podrán vacunarse". Se prevé que el 30% de la población ecuatoriana contraiga el virus hasta el inicio de la vacunación. Zevallos destacó que sí hay certezas: "toda persona que necesite una vacuna, la tendrá", subrayó.
En el diálogo participó Jorge Wated, presidente del directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, quien recalcó que el sistema de salud pública funcionará de forma coordinada con la Seguridad Social "de tal manera que los afiliados puedan vacunarse en cualquiera de ellos," resaltó.
El Gobierno ha hecho preacuerdos contractuales con varias de las farmacéuticas privadas para acceder a la vacuna, entre estas están: Covax, AstraZeneca, Pfizer y BioNTech, Jhonson y Jhonson y Moderna. (I)