Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Bernardo Sandoval: "Inmunizar al 75% de la población tomará un año y, a toda la población, dos años"

Bernardo Sandoval: "Inmunizar al 75% de la población tomará un año y, a toda la población, dos años"
John Guevara / El Telégrafo
29 de enero de 2021 - 00:00 - Redacción Actualidad

El Gobierno dice que tiene un plan establecido para la vacunación contra la covid-19. ¿Cómo mira ese plan?

Efectivamente, el gobierno dice que tiene un plan pero éste no ha sido divulgado con el suficiente detalle como para que la población sepa a qué atenerse. Lo que sabemos es que hay un plan piloto que incluye 86 mil dosis para 43 mil personas y que corresponden al personal sanitario y a los adultos mayores que se encuentran en centros geriátricos. 

Lo que no estuvo claro, y ha sido una ingrata sorpresa, es que las 86 mil dosis no llegarían en una sola entrega, sino en múltiples entregas.  Si bien 86 mil dosis ya era una cantidad ínfima, la expectativa se desvanece cuando apenas llegan 8 mil.  Creo indispensable que el Ministerio de Salud Pública organice un sistema de información completo que asegure que todos entendemos el proceso y que genere tranquilidad.

¿Puede explicar algún ejemplo de cómo están vacunando en otros países y qué resultados habrá?

En ningún país el proceso de vacunación está libre de dificultades y contratiempos.  Nunca la humanidad se vio abocada a tener que inmunizar al 70% de la población, en un plazo ideal de no más de nueve meses.  No existe país en el mundo en el que los aspectos logísticos, administrativos y de manejo de identidad hayan tenido que ser improvisados como ahora por la urgencia y la falta de oferta de vacunas.  En el Reino Unido, que sí dispone de un Sistema Nacional de Salud, se ha definido un sistema de prioridades, en forma escalonada para vacunar al 70% de la población hasta  septiembre de 2021. 

En Estados Unidos, hasta el 25 de enero se había administrado la primera dosis a 22,4 millones  de personas y en el Reino Unido a 6,8 millones.  En Estados Unidos, país estructurado por gobiernos estatales autónomos, es muy variable la concepción del proceso de vacunación.  En muchos casos, haciendo cola en el automóvil hasta llegar a una carpa y sin bajarse del auto, le vacunan.  Muy poco trámite.  El plan del MSP, con citas y con listas parece muy plausible aunque no estoy convencido de que sea muy eficiente.  Espero equivocarme

¿Qué piensa sobre la vacunación por fases, tal como se hace en Italia o Francia, por ejemplo?

Ningún país estuvo preparado para afrontar una vacunación de esta envergadura y todos los esquemas que hayan tenido deben replantearse para esta nueva circunstancia.  En el caso de la Unión Europea, a la que pertenecen Francia e Italia, es la Unión la que distribuye las dosis y cada país demostrará su eficiencia administrativa. 

Se conoce que Alemania es el país de la Unión que más dosis ha administrado y en Francia hay críticas por la lentitud del proceso. Italia ha mostrado mayor eficiencia que Francia en la administración de las vacunas, hasta el momento.  Este es un proceso muy dinámico.  Aunque europeo, el  Reino Unido está fuera de la Unión Europea y es el país de Europa con mayor número de inmunizaciones administradas. 

Este país es bastante desordenado, ¿cómo garantizar que se sigan todas las instrucciones para garantizar la cadena de frío y el cuidado que deben tener las dosis de vacunas?

Efectivamente el Ecuador es un país desordenado.  Sin embargo, los grandes desafíos nos deben imponer, como sociedad, algún sentido de responsabilidad y seguir al pie de la letra los protocolos.  Evidentemente, el tener que asegurar una temperatura de -70o C para las vacunas  de Pfizer, representa un reto que debe ser administrado por el Ministerio de Salud Pública

 ¿Si no se respetan todos los protocolos se invalida la vacuna?

Sin duda.  Si la cadena de frío no se sostiene, la vacuna pierde su efectividad.  Por ello, la vacuna de Aztra-Zeneca que no requiere congelación sino solamente refrigeración ordinaria se plantea como más viable para un país en vías de desarrollo.

¿Es verdad que las personas que ya se han contagiado por el coronavirus no podrán vacunarse porque podría ser un riesgo?

No es verdad.  Un paciente que tuvo covid-19 queda con anticuerpos naturalmente producidos por su cuerpo y por lo tanto quedan inmunes.  No se conoce la duración de dicha inmunidad.  Si la inmunidad sería definitiva, no habría necesidad de la vacuna pero, si la inmunidad no sería definitiva, la vacunación es muy importante.  En ningún caso, peligrosa.  Evidentemente al haberse enfermado y tener inmunidad, son los que están en última prioridad para recibir la vacuna.

El viceministro de Salud dijo que las dosis no serán intercambiables, es decir, si una persona llega a vacunarse con el biológico de Pfizer, su segunda dosis será de la misma farmacéutica. ¿Cómo se controlará que efectivamente una persona se vacune con la misma casa farmacéutica? 

Ciertamente, las dosis deben ser del mismo fabricante de la vacuna.  Los mecanismos inductores de la inmunidad son algo diferentes entre vacunas y, por ello,  el refuerzo de la segunda dosis solamente será efectivo si corresponde a la misma vacuna.  Es posible que no se alcance el adecuado nivel de inmunidad si se utiliza dos vacunas distintas.

Se plantea un sistema de trazabilidad para el control de los vacunados. ¿Es suficiente y será posible hacerlo en Ecuador?

No conozco en qué va a consistir el sistema de trazabilidad.  Lo más razonable sería implementar un sistema semejante al de las elecciones, es decir, con el padrón electoral y la emisión de un documento como la papeleta de votación que sería habilitante para la segunda dosis.  Si en una primera fase la gente no acude a vacunarse, es responsabilidad del Estado el ir a buscar a los habitantes para ofrecerles la vacuna.

 ¿Por qué no se vacuna a los 17 millones de ecuatorianos? 

Hay 13 millones de mayores de edad.  No se ha probado aún la seguridad de la vacuna en menores de edad.  Creo que en poco tiempo se determinará que no hay problema.  Idealmente debe procurarse la vacunación de toda la población; sin embargo, el inmunizar al 75% de la población se elimina al 75% de los potenciales propagadores de la infección y se alcanza la llamada “inmunidad de rebaño” y se controla la epidemia.  No obstante, la meta es seguir vacunando al mayor porcentaje posible para evitar nuevos brotes, aunque sean limitados.

Hay preocupación sobre cómo será la vacunación en la zona rural, alejada de las grandes ciudades. ¿Cómo se llegará a ella?

Epidemiológicamente, la prioridad es vacunar a los habitantes que, por la naturaleza demográfica, se encuentren en grandes conglomerados, es decir en las ciudades.  No obstante no significa descuidar al sector rural.  Habrá que llegara  las parroquias rurales con calendarios estructurados.  A los individuos en comunidades dispersas habrá que ir a buscarlos para inmunizarlo. 

¿Cuánto tiempo se necesitará para vacunar en Ecuador?

Yo creo que inmunizar al 75% de la población tomará un año y, a toda la población, dos años.  Me encantaría estar equivocado y que la meta del Ministerio de Salud Pública se cumpla, es decir que hasta septiembre u octubre se haya logrado el objetivo de vacunar al 75%.

¿Es verdad que las tres cuartas partes de la población mundial debería desarrollar anticuerpos para volver a la normalidad?

Ciertamente, como señalé, al neutralizar al 75% de los potenciales generadores de contagio, las epidemias se diluyen.

Hay que considerar que no todos quieren vacunarse. En Italia uno sobre tres personas no quiere hacerlo, en España un 53% de los españoles está reacio a la vacuna.  En Perú el porcentaje es del 43% ¿Cómo explicar esto?

La  negativa a vacunarse es el resultado de cómo la pseudociencia y las noticias falsas tienen penetración en la mente de muchas personas.  La ciencia, que ha permitido este extraordinario hito de disponer de una vacuna en menos de un año, no alcanza cuando la sinrazón y el absurdo prevalecen.  Cuando la evidencia comunitaria del mérito de la vacuna sea ostensible, los incrédulos, escépticos y cultores de las conspiraciones y la  pseudociencia probablemente acepten vacunarse.

Hay otra amenaza: la falsificación de las vacunas, ¿cómo se puede jugar con la vida de los demás y hacer negocio en medio del dolor y la muerte? 

Quienes trafican y delinquen con la salud  son lo peor de la sociedad.  Ya hemos visto, en esta misma pandemia, el comportamiento inhumano y perverso de muchas personas.  Las autoridades deben estar muy atentas para desbaratar estas prácticas delictivas y confiar que los jueces sentencien a los delincuentes, de acuerdo con la Ley.

La gente cree que con la vacuna se acabará la pandemia. ¿Es así?

En los países en los que se logre inmunizar al 70% o más de la población se acabará la epidemia y si ello ocurre en muchos países, en efecto, se acabará la pandemia.  Sin embargo, hasta que ello ocurra, es preciso mantener las acciones para reducir el contagio como son el distanciamiento social, ciertos grados de confinamiento, el aseo de manos, el uso de la mascarilla, entre otros.

Bill Gates dijo que “en cualquier crisis los líderes tienen dos responsabilidades igualmente importantes: resolver el problema inmediato y evitar que vuelva a suceder”. ¿Qué dice usted al respecto?

La afirmación de Gates es real.  Se aplica a todo en la vida.  Más vale una onza de prevención que un kilo de remediación.  Lo curioso es que países con poder económico y buenos sistemas de salud sucumbieron ante la pandemia por errores políticos crasos.

Las vacunas no deben venderse al que paga más, sino que deben ser disponibles para los más necesitados. ¿Se ha visto eso en el mundo? 

Curiosamente los más necesitados, en esta ocasión, han sido muchos de los países poderosos: Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Bélgica, España, Suecia.  Sin embargo desde otra óptica, si nos referimos a los más necesitados por razón de pobreza, algunos de los países latinoamericanos, vemos que no tenemos el nivel de acceso a las vacunas que tienen los poderosos.  De hecho, dos países pequeños por población y territorio pero con mucho dinero, como Israel y los Emiratos Árabes Unidos lideran la tasa de vacunación por millón de habitantes. 

Estados Unidos y Reino Unido son los otros dos más exitosos en este sentido, el de vacunación.  Evidentemente el dinero y la influencia política manda.  Justamente la Organización Mundial de la Salud hace esfuerzos para que los países menos favorecidos económicamente no queden aislados de la vacunación y ha implementado el programa COVAXX, con este fin.  Este desequilibrio se da por la demanda desbordante frente a una oferta limitada.  De aquí a unos cuatro meses, cuando las vacunas de  Astra-Zeneca, Johnson y Johnson,  Novavax, Moderna, Sinopharm y otras estén disponibles, se atenuará la disparidad

¿Cuánto han jugado el miedo y la desinformación en esta pandemia?

Lamentablemente, mucho.  Lo más nefasto de las redes sociales se ha puesto de manifiesto con la desinformación, las teorías conspirativas y todo tipo de mentiras pseudocientíficas: hidroxicloroquina, azitromicina, dióxido de cloro,  como supuestos remedios para la covid-19 y la fantasía de chips inoculados para desalentar la vacunación.  Se nota cuánta importancia tienen los medios de comunicación convencionales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media