Publicidad

Ecuador, 29 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La diabetes se triplicó en una década en América

La diabetes se triplicó en una década en América
internet
14 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción Sociedad

 Gloria Vera, de 60 años, eliminó de su nevera las gaseosas y jugos azucarados; redujo el consumo de harinas y arroz. Hace cinco días le diagnosticaron prediabetes y espera los análisis para confirmar la enfermedad. 

“Me preocupa porque la padecen mi mamá, mis hermanos y mi papá falleció a causa de eso”.

La prevalencia de la diabetes en Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), es de 8,5%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las Américas el 15% de la población mayor de 18 años (62 millones) vive con la enfermedad, un porcentaje que se ha triplicado en 10 años.

Una particularidad -indica el MSP- es que la población femenina es la más afectada. 

Romina Acosta, responsable de la estrategia de enfermedades crónicas no transmisibles del MSP, precisa que un tercio de los atendidos este año es hombre y el resto mujer (se triplicó en ellas); 61.000 pacientes de ambos géneros recibieron asistencia en el primer semestre.

Por ello, el Ministerio del ramo lanzó este año una guía para disminuir y prevenir nuevos casos.

Carlos Solís, responsable del servicio de endocrinología del Hospital Los Ceibos, del IESS, explica que hay tres tipos de diabetes.

La 1, la menos frecuente, se presenta de forma abrupta en jóvenes, niños y adolescentes; la 2 es una pandemia; y la 3 se desarrolla en mujeres con condiciones de riesgo (obesas, sedentarias y con síndrome de ovarios poliquísticos). “Cuando se diagnostica la prediabetes una persona  tiene las probabilidades de que se recupere, es incurable, pero controlable”.

Sin embargo, la endocrinóloga Lidia Álava, del Hospital Teodoro Maldonado, indica que esto no ocurre. “Los pacientes llegan con complicaciones crónicas”.

Ella explica que el afectado se despreocupa, porque cuando  inicia la dolencia no tiene síntomas. Estos aparecen si los niveles de glicemia superan los 200 y 300 de azúcar y empiezan a padecer sed, frecuente orina, hambre y pérdida de peso. “La disfunción sexual, en ocasiones, es el síntoma que lleva al hombre al doctor. En las mujeres disminuye la libido y alteración menstrual”.

Roberto Ronquillo, de 62 años, recuerda que llegó al nosocomio con 400 de azúcar y bajó de 190 libras a 117. Él reconoce que fue descuidado en su alimentación, comía dos veces e ignoró las señales.

“Hace 27 años lucho contra la enfermedad. Me afectó la vista un poco, el riñón y perdí parte de la pierna derecha. En la otra tengo injertos, no la puedo mover por la mala circulación”. Por esa razón usa silla de ruedas.

José Segovia, de 57 años, a quien se la diagnosticaron hace una década, teme una amputación. “Me deprimí y necesité ayuda del psicólogo”.

Según Solís, es la principal causa de ceguera, amputación no traumática y de diálisis. Los pacientes van a  emergencia por daño al corazón o al cerebro; la descompensación (llega hasta con 1.000 de azúcar); y porque está inmunodeprimido. “La conducta es parecida a los que tienen VIH, desarrollan infecciones recurrentes”.

El Hospital Universitario de Guayaquil recibe 800 personas, el 80% usa insulina, según el endocrinólogo Jorge Calderón. Él aconseja evitar la obesidad y el sedentarismo mediante la buena alimentación y el ejercicio.

Advierte que el mayor volumen de la cintura abdominal predispone a la patología. “En los hombres no debe ser mayor a 100 y en las mujeres mayor a 80. Está comprobado que el incremento de la medida aumentará el colesterol, triglicéridos en sangre, presión arterial y también causa cirrosis hepática”. (I) et

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media