Ecuador, 16 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Rodolfo dirzo Minjares / biólogo, catedrático de la universidad de stanford en ee.uu.

La biodiversidad de Colonso “es apabullante en comparación con México” (Video)

Rodolfo Dirzo Minjares, biólogo, catedrático de la Universidad de Stanford en EE.UU.
Rodolfo Dirzo Minjares, biólogo, catedrático de la Universidad de Stanford en EE.UU.
16 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

Rodolfo Dirzo es tan curioso como cuando era niño. Esa curiosidad lo llevó a ser ecólogo y más tarde a ser docente de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Por sus estudios sobre la interacción entre plantas y animales ha ganado el Premio Nacional al Mérito Ecológico, que le permitió integrar la Academia de Ciencias en EE.UU.

En medio de la entrevista no duda en agacharse y tomar una hoja entre sus manos en el Bosque Colonso, para apreciar el color y los pequeños insectos que conviven allí. Nada lo intimida, ni siquiera la mordedura de una nauyaca (víbora) que lo sorprendió hace un par de años durante una incursión. Sobre el Bosque Protector Colonso-Chalumpas, en Napo, dice que le pareció “apabullante”.

Una de sus principales propuestas  es la “ecología evolutiva”, ¿A qué se refiere con ello?
Denomino a la ecología como una evolución en acción. Ecuador es un escenario fantástico para aplicar la ecología evolutiva. El gran evolucionista Charles Darwin generó muchas de sus ideas desde aquí y en el resto de América Latina. Él se inspiró mucho en el gran laboratorio de la evolución que es Ecuador. En este país hay muchas oportunidades para estudiar ecología. Para que estos procesos a largo plazo ocurran hay otros fenómenos que suceden cotidianamente.

¿Cuáles de estos fenómenos se pueden apreciar en Ecuador?
El guarumbo es un buen ejemplo. Es una planta que tiene muchas adaptaciones espectaculares: su tronco es hueco, adentro viven las hormigas. Los peciolos (rabillos) de las hojas tienen una estructura café denominada triquilia por donde la planta genera gránulos de glucógeno que es alimento para las hormigas. De eso viven.
Plantas y animales dependen los unos de los otros. La planta necesita de las hormigas porque son agresivas. Si algún animal trata de comerse las hojas, estos insectos salen, se reclutan y lo atacan. Esta planta realiza una serie de adaptaciones evolutivas para tener un “guardaespaldas” que lo ayuda mantenerse libre de sus depredadores. ¿Cómo uno se puede imaginar que una planta haya evolucionado en tener troncos huecos para albergar una colonia de hormigas? Esa es una evolución entre plantas y animales.

¿De qué manera Charles Darwin influyó en la consolidación de esta teoría de la interacción entre plantas y animales?
Desde que Darwin viajó a América Latina y escribió su gran obra ‘El Origen de las Especies’, en 1859, nos dio un marco de referencia teórico para estudiar la ecología y la evolución. En mi tesis de doctorado yo estudié una plantita, denominada trébol blanco, una hierbita chiquita que nadie daría ni 2 pesos por ella. Sucede que esa planta produce ácido cianídrico, el gas cianuro que es para envenenar.

¿Cómo es posible que una planta tan modesta produzca gas cianuro?
Sucede que es inteligente. Tiene adaptaciones tan fantásticas que en algunas partes de sus hojas tiene glucósido (moléculas compuestas por un glúcido) y una enzima. Cuando el animal muerde la hoja rompe los compartimentos que entran en acción y la planta libera el cianuro para asegurarse de que el animal no se la coma. El trébol blanco evolucionó por selección natural, lo que Darwin nos había dicho. Algunos individuos tienen un desempeño mejor que otros. Eso sí, tienen características que son heredables.

¿Cuáles esperan que sean sus aportes para la Universidad Ikiam?
Mi plan, en principio, es acomodarme a lo que requiera la universidad. Pienso hacerlo no solo con este centro de estudios superiores, sino también con la Universidad Estatal de Amazonía.

¿Cómo calificaría a la biodiversidad del Colonso?
Lo que más me llamó la atención es la exuberancia de la riqueza de las especies, que es apabullante en comparación a los sitios en los que normalmente trabajo en México y Centroamérica.

¿Qué especie captó su atención?
Encontré una planta que se llama melastomataceae (planta herbácea de flores multicolores) que es fascinante. En la base de las hojas tenía una especie de joroba, le rompí un poquito el tejido para ver de qué se compone y salió una colonia de hormigas. Fue la primera vez que vi que una hierba pequeña tiene ese comportamiento.

Luego de conocer Colonso ¿qué recomienda usted para que se visibilice la importancia de esta reserva ecológica?
Las universidades tienen una gran responsabilidad no solo en tratar de entender la ciencia básica, sino también de responder a grandes retos: la conservación de la naturaleza, los cambios globales ambientales. Es responsabilidad de nosotros los científicos estar listos con esa información para que la sociedad entera conozca sobre el entorno y lo cuide.

VIDEO

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media