Imprimir esta página
Comparte

Entrevista / Cecilia Naranjo / directora Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana del cantón Ambato (Comseca)

"Hay que dar soluciones con o sin la zona rosa"

"Hay que dar soluciones con o sin la zona rosa"
Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
18 de enero de 2017 - 00:00 - Redacción Regional Centro

La capital tungurahuense tiene más de 350.000 habitantes y uno de los centros urbanos más desordenados de la región por causa del comercio informal y otras actividades socioeconómicas. Para Cecilia Naranjo, directora del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana del Cantón Ambato (Comseca), una de las alternativas es mantener y aumentar el control hasta que se concreten los proyectos y las megaobras.

¿En qué año se estructuró el Comseca?

Fue en 2013 con una ordenanza sustitutiva al Comseca que funcionaba anteriormente. Es una estructura para hacer el Plan Cantonal de Seguridad.

¿Y cómo avanza ese plan?

Tras un año de trabajo tenemos levantadas las bases mediante un proceso de investigación, incluso un trabajo en la psicología de las personas y en las zonas.

La ciudad no define su zona rosa.

No necesitamos de esa zona rosa o de tolerancia para solucionar desde ya los problemas. Tenemos que aprender a arreglar los inconvenientes de acuerdo a cómo están las circunstancias actuales.

En ese contexto, ¿qué es el Sistema de Seguridad Ciudadana?

Es una agrupación de instituciones responsables de la seguridad. Ya empezamos los operativos de control, sin actitudes paternalistas y a trabajar con derechos.

¿Y cómo van con el comercio informal?

No podemos catastrar a los informales, pues hay personas que vienen de otras ciudades en días de feria. Tampoco crearemos más espacios en plazas y mercados de los que ya hay, porque eso implicaría desperdiciar recursos.

¿Cuándo empezaron los operativos de control?

Iniciamos en octubre de 2015 y en octubre de 2016 continuamos en forma contundente, pues los informales no acogieron las sugerencias que les dimos. En un mes que no lo hicimos, Ambato se convirtió en un mercado completo.  

¿Cuál es el motivo para la participación de la Policía Nacional?

Tiene que trabajar con el Municipio de acuerdo a la Constitución, porque en la informalidad hay dos tipos de personas: informales reales y delincuentes camuflados en esa actividad. De ahí que es importante la participación de la Policía Nacional.

¿También intervienen funcionarios de Relaciones Exteriores con Migración y del SRI?  

Hay muchos extranjeros con ventas y contrabando y por eso entró el SRI también para vigilar la venta de mercancías con factura. Tenemos colombianos, peruanos, chilenos y argentinos.

Se acusa a la Policía Municipal de algunos excesos, ¿qué hay de cierto en eso?

Contamos con las cámaras del ECU-911 que sirven como evidencia de que la agresividad proviene de la delincuencia que se ampara en el comercio informal.

¿Cuáles son las zonas más críticas?

La calle Tomás Sevilla y los alrededores de los mercados Artesanal, Modelo y Central. Ahora las cosas están cambiando gracias a los controles.
 
¿Para mejorar la acción de la Policía Municipal se la añadió al Comseca?

Así es. Ahora completamos el sistema de seguridad y de ese modo entró en proceso de profesionalización y podemos identificar la calidad de sus procedimientos. Tenemos 65 policías, pero prácticamente contamos con 40 o 50 por condiciones de salud y edad.

¿Qué aspectos sostienen al informalismo en esta urbe?

La gente tiene que dejar de comprar en las calles, para mantener el orden y por salubridad. Asimismo, los comerciantes formales no deben utilizar a los informales para sacar sus mercancías a la vía pública. Para ello utilizan los parqueaderos municipales. Eso eliminaremos.

¿Entonces continúan los controles?

Vamos a continuar a diario con la Policía Nacional, Municipal y con los agentes de tránsito. Los informales deben ocupar los espacios disponibles en plazas y mercados. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media