Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista

“Quienes manejan los rellenos no tienen todo el conocimiento”

Martín Zapata, experto disposición de desechos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
Martín Zapata, experto disposición de desechos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
06 de septiembre de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

El colombiano Martín Zapata, de la Universidad de Antioquia, habla sobre la situación de la disposición de residuos sólidos en la región.

¿En qué estado se encuentra el manejo de residuos en América Latina?

En términos generales, en algunos países la normatividad ha ayudado a que la situación evolucione. En países en donde la normatividad no ha entrado se demoran en evolucionar en el manejo integral de residuos sólidos. Pienso que, en este momento, en Centroamérica están retrasados. En Colombia, Ecuador y Perú se ha avanzado un poco por el tema de la normatividad.
En América Latina todavía estamos consolidando la cobertura de otros servicios como agua potable y alcantarillado y casi en el último escalón está el tema de los residuos sólidos.

¿Cómo incide el tema de la normatividad?

La autoridad ambiental cumple un rol fundamental en el mejoramiento. Es un proceso al que si la autoridad ambiental lo apoya y empieza a hacer requerimientos a los municipios, el mejoramiento se va produciendo.

Entonces, ¿la participación del Estado es importante?

Yo creo que se necesita el acompañamiento del Estado en la construcción y operación de los rellenos sanitarios. Puede que en muchas partes el ministerio del ambiente entregue a un municipio un relleno sanitario bien construido, pero en 6 u 7 años este se ha convertido en un botadero a cielo abierto por la dificultad que tienen para operarlos bien.

¿En qué fase se ha avanzado más?

El proceso se compone de separación en la fuente, aprovechamiento de residuos sólidos y disposición final. Hemos avanzado mucho, por ejemplo, en manejo de orgánicos, pero a veces los municipios han tenido problemas en su comercialización. Los municipios hacen un esfuerzo para separar los orgánicos, generar el compost (abono) y cuando llegan a la venta se encuentran con un problema.
En el área de reciclaje o aprovechamiento de inorgánicos también se ha avanzado en los temas de separación de plástico, de metales, cartón, pero también se depende mucho del tema de comercialización.
Ahora, en disposición final hay una gran dificultad. Si a un municipio se le entrega el manejo, por ejemplo, de un acueducto, lo hace bien. Pero si se le entrega el manejo de un relleno sanitario es muy difícil que lo haga técnicamente bien. Se requiere de un equipo con conocimiento interdisciplinario; se necesita, por ejemplo, un buen topógrafo, alguien que maneje conceptos de suelo, de compactación, alguien más del manejo de lixiviados.
Y muchas veces los profesionales con que cuenta un municipio son ingenieros civiles o sanitarios o no tienen todo el conocimiento ni todo el tiempo.

¿Qué efectos produce el manejo incorrecto de los rellenos sanitarios?

Las falencias en diseño, construcción y operación de los rellenos sanitarios se ven reflejadas posteriormente en la magnitud del impacto que se genera sobre el medioambiente.

¿El uso de rellenos sanitarios es una tendencia a nivel mundial?

En Europa, la tendencia es recuperar lo orgánico y generar biogás a partir de ello; reutilizar lo no orgánico e incinerar el resto. En los EE.UU., se plantea recuperar lo orgánico y seguir con los rellenos; esto porque la generación de desechos allí es monstruosa. (I)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado