Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Varias plataformas apuestan por la contratación de programas para moderar los comentarios

Medios digitales eliminan cajas de discusión por comentarios de odio

Medios digitales eliminan cajas de discusión por comentarios de odio
11 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Medios y agencias

Internet debería facilitar los intercambios entre el lector y los medios, pero los frecuentes comentarios violentos y de odio están impulsando a la prensa en línea a poner un velo a estas discusiones, una tendencia creciente mientras se encuentra otra solución.

El mes pasado, el portal de internet Vice dejó de publicar los comentarios de sus internautas, estimando que su “naturaleza incendiaria de las secciones de comentarios solo asfixia las conversaciones verdaderas”. En su lugar, empezó a alentar el envío de ‘cartas al editor’, que son examinadas por el personal.

De su lado, la web de noticias The Verge explicó en julio pasado que suspendería los comentarios “por un corto momento”, porque el tono “se estaba tornando muy agresivo y negativo”.

Estos no son casos aislados: el Chicago Sun Times, The Daily Beast, el portal Re/Code o incluso Popular Science, entre otros medios estadounidenses, también decidieron suspender los comentarios.

Y el problema no es solo de Estados Unidos. Este problema forzó, por ejemplo, al mayor medio sudafricano en línea, 24.com, a cerrar su sección de comentarios, seguido por el Independent Online.

“Las redacciones realmente están batallando con esto”, dijo a la AFP Jennifer Stromer-Galley, profesora de estudios de la información en la universidad de Syracuse en el estado de Nueva York.

Aunque a los medios “les gusta la idea de los comentarios porque invita a los lectores a volver”, el lado negativo es que “esto aleja a las personas que, aunque no usen un mal lenguaje, ven expuesto mucho veneno y violencia”. “La preocupación es que, en lugar de reforzar la comunicación, se pierdan lectores”, añadió.

Para Arthur Santana, profesor de la universidad de Houston (Texas, sureste) y quien dirige un estudio sobre este tema, las redacciones temen convertirse en un lugar de denigración pública e intentan reaccionar “ante el recrudecimiento de las descortesías y los ataques ‘ad hominem’”.

¿Facebook o software?

Hay medios de comunicación que buscan inspiración en otros modelos en internet para tratar de regular a los ‘trolls’, como se conoce a quienes publican sistemáticamente comentarios groseros o fuera de lugar.

La herramienta de Facebook, que verifica la identidad de los usuarios que comentan en su red social y requiere el uso de nombres reales, es considerada por los grupos de medios como una solución posible.

Un estudio de la universidad de Kent realizado en 2013 demostró que, al volver a los usuarios responsables de su identidad, Facebook logró que sea menos probable que se involucren en discusiones irrespetuosas.

Sin embargo, cuando el Huffington Post puso fin a los comentarios anónimos en su plataforma y empleó el módulo de Facebook, no logró evadir la ira de los internautas.

Mediante la creación de obstáculos a la libre publicación, “se pierden muchos comentadores”, explicó David Wolfgang, investigador de periodismo de la universidad de Misuri.

“Si tu organización de noticias local no va a dar espacio para esta conversación, ¿quién lo hará? No siempre resulta de la manera que queremos, pero eso no significa que debemos dejarlo”, opinó.

El programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo, Richard Stallman, comentó en una entrevista a un blog digital de Ecuador que “sin la opción de comunicar anónimamente, muchos ciudadanos no se atreverán a expresar sus opiniones políticas. Temerán la retribución de su jefe, de su familia, o de su estado. Es más importante aún en cuanto a los reveladores de secretos sucios”, dijo.

Stallman citó el caso de los EE.UU., donde al existir extrema vigilancia de las comunicaciones de todos, los funcionarios oficiales ya no se atreven a hablar con los periodistas. “Quien sepa que el estado hace actos sucios y quiera denunciarlo tiene que huir primero del país”, dijo.

Los medios más grandes emplean a menudo equipos de moderadores, encargados de evitar excesos en los debates. Pero eso no siempre es suficiente y requiere de un presupuesto que limita su uso.

Entonces recurren a la tecnología, principalmente a los softwares que prometen hacer el trabajo automáticamente para asegurar un debate sin violencia ni odio.

The Washington Post y The New York Times participan por ejemplo en un proyecto lanzado por la fundación Knight, que busca crear un software adaptado a los portales de noticias.

El director de proyectos digitales de información para The Washington Post, Greg Barber, consideró que la “civilidad es un desafío para todos”.

El experto explicó que los diarios reciben ocho millones de comentarios por año y deben luchar por mantener un tono positivo con sus propios moderadores.

“Cuando los usuarios vienen, se encuentran con que la gente se está dando tortazos”, dijo. “En cambio, si leen una discusión razonable, querrán contribuir de una manera razonable”.

Los responsables del proyecto están en contacto con medios interesados en 25 países por este software. Las versiones de prueba, según comentó Barber, deberían estar disponibles para enero de 2016. (I)

Apertura en medios digitales

Más personas confían en los medios digitales

Los medios de comunicación web a nivel mundial gozan de mayor confianza que los medios tradicionales, según un estudio lanzado en el Foro Económico en Davos, Suiza y aplicado a 27 países.

Los datos publicados por el Barómetro de Confianza 2014 y que en América fueron realizados en Argentina, Brasil y México, revelaron que la gente confía más en los medios digitales y redes sociales que en la prensa, radio o televisión, tendencia que se manifiesta desde 2006, según informó este martes Fielding Dupuy, experto en reputación corporativa.

Según los datos, un 79% de la población latinoamericana “confía en los motores de búsqueda”, frente a un 72% que confía en medios tradicionales. Además, un 62% de la gente confía en medios híbridos, es decir, que nacieron en su versión tradicional y migraron a una versión digital.

Dupuy explicó que los datos de la encuesta en línea, hecha a cerca de 30.000 personas, muestran que el panorama de los medios de comunicación en general no es alentador, pues cada año se reduce el nivel de confianza que la gente les tiene.

El 80% de los países informaron que confían menos en los medios de comunicación con respecto al 2013. Los datos revelan una baja de alrededor de ocho puntos porcentuales en el índice de confianza.

Esta circunstancia estaría mediada por la posibilidad de interacción entre los usuarios y medios de comunicación a través de las plataformas que utilizan, así como en el uso de las redes sociales. Según este barómetro, el 60% de la población en América Latina confía en redes sociales.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media