Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Marien Segura Reascos / jueza de la corte constitutcional

"Quiero ser un referente etnográfico para mi gente"

"Quiero ser un referente etnográfico para mi gente"
25 de agosto de 2016 - 00:00 - Mónica Iturralde

Garantizar los derechos de los ciudadanos es la principal función de Marien Segura Reascos, en su desempeño como jueza de la Corte Constitucional. Ella participó en un concurso de méritos y de oposición para ocupar un cargo en la renovación parcial de este órgano independiente de administración de justicia. El 5 de noviembre de 2015 fue posesionada en la Asamblea Nacional como primera elegible y mejor puntuada, lo cual representa un notable mérito. El 8 de junio de este año renunció el juez Patricio Pazmiño,  y el 14 del mismo mes ella asumió esta dignidad, que marcó un hito en la historia de la justicia ecuatoriana. La jueza, mujer afrodescendiente, orgullosa de su raza, dialogó con diario EL TELÉGRAFO sobre varios tópicos de su carrera profesional y otros importantes temas.

¿Usted pensó en algún momento ser jueza de la Corte Constitucional?

Ese es el sueño de todo abogado. Por los diferentes cargos que ocupé era una de mis metas por cumplir a largo plazo y que de una u otra forma la concreté.

¿Qué obstáculo superó para desempeñarse en este cargo?

No diría que fue un obstáculo, más bien fue una de mis fortalezas, porque superé barreras y demostré que estoy capacitada para el ejercicio de varios cargos.

Anteriormente, no tenía oportunidades pese a la preparación académica, porque como afrodescendiente las plazas de trabajo no eran equitativas, no eran fáciles de conseguir.

¿Cómo se designan los casos en la Corte Constitucional?

Se asignan por sorteo aleatorio, entre los nueve jueces que integran la Corte Constitucional y básicamente despachar las causas que se plantean y los requerimientos de los ciudadanos ecuatorianos en aras de aplicar justicia en la reparación de sus derechos constitucionales.

Es decir, ¿primero actúan en forma individual y luego van al pleno?

Claro, el sorteo de la causa es de forma individual entre los jueces y luego para la resolución tenemos que constituirnos en un pleno para la aprobación de los diferentes proyectos de la sentencia de los casos, porque no es una labor aislada de cada juez, es un trabajo en conjunto de la Corte Constitucional.

¿Cómo fueron sus inicios en la profesión de abogada?

Fui abogada en libre ejercicio durante cinco años. Siempre me dediqué al área de la niñez, adolescencia y familia. Tenía muchas amigas. En ese tiempo salió el programa de Maritere y trabajaba en el estudio jurídico Neira. Me independicé y en ese tiempo estaban las comisarías de la Mujer y la Familia, mi oficina quedaba cerca.

Vivía en las comisarías defendiendo casos, de eso vivía y me apasioné por esa área.

¿Usted pasó del Ministerio de Justicia a dirigir una cárcel?

Trabajaba en el Ministerio de Justicia, me ofrecieron el cargo de director y a varias personas también. Lo pensé mucho porque nunca imaginé ser directora de ‘La Roca’.

Después de un mes acepté porque era un desafío. Fue una parte de mi vida difícil y que marcó mi carácter porque tuve que enfrentarme a todos. Óscar Caranqui (líder de una red de narcotraficantes), a quien no se le negaba nada en Quito, acá era difícil ponerle un orden, pero lo hice.

¿Inauguró un nuevo modelo de gestión penitenciaria?

Como especializada en Derecho Penal dirigí casi dos años la cárcel de máxima seguridad ‘La Roca’ y nadie se me escapó, después de mi salida se escaparon 18 y mataron a otros, ahí se desbarató el sistema. Nebot traspasó el penal al Gobierno y se inauguró un sistema de justicia y seguridad para los privados de la libertad, fue un boom. Todos los presos tenían uniformes y comían por igual, no había privilegios.

¿De qué manera cuenta su experiencia y cómo la desarrolla  en la Corte Constitucional?  

La ventaja que tengo es que fui jueza de la Niñez y Adolescencia Constitucional por cuatro años. Veíamos a diario las acciones de protección, no en el ámbito que tratamos en la Corte Constitucional. Antes de llegar a este organismo, los casos eran presentados a los jueces de primera y segunda instancia
y de ahí viene la acción de protección.

Y hay casos donde se involucra a la niñez afrodescendiente...?

Se ve de todo, mestizos, afro, indígenas, y más que litigiosos son casos humanos que se tratan en el ámbito civil, como juicios de alimentos, medidas de protección de niños y adolescentes...

¿Existía confusión con las acciones de protección?

Sí, una confusión de lo que es la vulneración de sus derechos constitucionales con la vulneración de sus derechos legales que deben ser reclamados por otra vía. Hay procedimientos ordinarios que se tienen que agotar previamente hasta llegar a esta medida legal. A partir de la Constitución actual, los abogados educaron a la población en el sentido de que no toda vulneración de derechos se canalice por una acción de protección, sino por mecanismos ordinarios o administrativos.

¿Cuántas acciones de protección emitió?

Muchas, no llevo la cuenta. Cuando entró en auge el constitucionalismo uno llevaba algunas acciones de protección, a la semana, por lo menos, eran unas cinco.

¿A partir de la Constitución de 2008?

Fue la que revolucionó los derechos constitucionales; ahora de primero y segundo nivel se tramitan mucho las acciones de protección. Además, el artículo 429 de la Carta Magna expresa que la Corte Constitucional   tiene las funciones de garantizar los derechos de los ciudadanos.

¿Cómo califica la discriminación hacia los afrodescendientes?

El racismo, la segregación y la marginación no desaparecieron, ahora hay el racismo ‘solapado’ que está en el ambiente, pero nadie lo ve; antes era de frente, frontal, decían no me siento al lado del negro, había como una sectorización del negro, o afroecuatoriano, peyorativa. No desapareció, cambió mucho. Ya no es de frente, porque está penado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la discriminación y la marginación son ahora delitos.

¿Cómo superar esta situación?

Ancestralmente somos gente pobre y humilde que luchó y se superó. Pero lamentable contra la espalda de los afro recae el estigma quizás por el color que es más visible.

Hay conceptos que han mutado para bien y para mal. Hay que explotar lo bueno que tenemos...

Volvamos a la Corte, ¿cómo se siente allí?

Contenta, feliz de haber llegado a tan alta dignidad, de poder demostrar con capacidad que los afro, mujeres y hombres, estamos capacitados para estar allá y debo seguir preparándome.

¿Cuál es su nuevo desafío en esta Corte?

En calidad de mujer afrodescendiente quisiera ser un referente etnográfico para mi gente y mi desafío también es desarrollar mi capacidad y potencial en cuanto a los temas constitucionales, porque soy una abogada que tiene deseo de seguir creciendo en su carrera y estar en otros niveles.

¿Cuál es su sentir ante el homenaje que le brindó el Colegio de Abogados del Guayas?

Agradecida por todo. Emocionada por tan alta deferencia. Ellos siempre están presentes en mi desarrollo profesional. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media