Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los pueblos originarios en su largo proceso de resistencia

Los pueblos originarios en su largo proceso de resistencia
08 de agosto de 2013 - 00:00

La historia del pueblo indígena ha sido un proceso de resistencia, desde el momento mismo de la invasión y conquista española con la batalla de Tiocajas, en 1534 que enfrentó a Rumiñahui y Benalcázar.

O la gran rebelión en la Amazonía, del cacique quijo Jumandi. Pasando por los feroces encuentros que huancavilcas, punáes, chonos, emprendieron, de tanto, en tanto contra los conquistadores.

Ya en la época republicana, Fernando Daquilema y Manuela León protagonizaron un sonado levantamiento -en 1871- contra el gobierno de García Moreno.

El alzamiento indígena de 1990 es considerado uno de los hechos más notables del siglo XXSin embargo, los intentos de la clase en el poder tratando de asimilarlos, forzándolos a olvidar sus lenguas, cosmovisión, leyes propias, han resultado inútiles a 5 siglos del choque entre culturas.

En los años 40 del siglo XX, con la conformación de la Federación Ecuatoriana de Indios (Feine), por parte de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, se inició el proceso de estructuración, sobre todo en la Sierra, de tipo  clasista vinculada a formas de organización sindical. Puntos importantes de esta entidad fue la lucha por la tierra, mejoras de los salarios, educación, y la supresión de formas consuetudinarias de explotación y de servidumbre.

Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático..., plurinacional y laicoLa aparición de organizaciones como la Ecuarunari (Ecuador Runacunapac Riccharimui) hoy Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, -en la década del 70-, supuso la lucha por la recuperación de las tierras en la Sierra y la defensa de los territorios en la Amazonía y la Costa.

Surgimiento de la Conaie

Sin embargo, fue en los años 80, con el surgimiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cuando pueblos y nacionalidades comienzan por primera vez a asumirse como parte de un todo cultural y de clase. Ecuador es testigo de la emergencia de un sector social invisibilizado en la convivencia nacional -e internacional- durante siglos.

Plantean como primera demanda: la transformación del Estado, a través de una Asamblea Constituyente, utilizando las mismas herramientas institucionales que usaban en ese momento.

A esta reivindicación, fundamental, se juntaron otras muy concretas: legalizar y solucionar los conflictos de tierra; la educación intercultural bilingüe, para el afianzamiento de la identidad; promover la participación mediante el establecimiento de una democracia participativa; fortalecer las relaciones internacionales entre las nacionalidades indígenas del continente Abya-Yala, entre otras.

Alzamiento indígena de 1990

Fue en este contexto y con estos presupuestos que se llega al levantamiento indígena de 1990. Ocurrido entre mayo y junio de dicho año, es considerado uno de los acontecimientos políticos y sociales más importantes del siglo XX.

Le proponen al gobierno de Rodrigo Borja la construcción de un Estado Plurinacional, el reconocimiento de territorios indígenas y la educación intercultural bilingüe.

Pero esto se haría realidad recién en el siglo XXI, durante el gobierno de Rafael Correa, cuando  el pueblo ecuatoriano en 2008, refrenda la nueva Constitución que en su artículo 1 señala: que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Reconocimientos nacionales e internacionales

En 1988 se firma el convenio para desarrollar en el país el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; en 2005  se  creó  la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”.

Participación indígena en el escenario político

Con la conformación, en 1995, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, el sector indígena incursionó en el escenario político del país.

A partir de los años 90 la Conaie intervino en el derrocamiento de varios presidentes: Abdalá Bucaram, en 1997. Jamil Mahuad, en 2000, destitución que derivó en un triunvirato que duró solo un día.

Los indígenas llegaron al poder con Lucio Gutiérrez, aunque luego se alejaron. No obstante, su participación en ese gobierno les pasó factura de la que aún no se recobran.

Contenido externo patrocinado