Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / camilo pinzón / presidente de la corporación para el emprendimiento y la innovación del ecuador

“Sin financiamiento de riesgo hay bajas posibilidades de que una empresa crezca”

Foto: John Guevara/El Telégrafo
Foto: John Guevara/El Telégrafo
24 de abril de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Hace 2 años se creó la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) con el fin de convertir al Ecuador en uno de los mayores espacios para innovación de Latinoamérica. Hoy articula a 40 actores privados, públicos y de la academia.

Universidades como San Francisco de Quito, Técnica Particular de Loja, Andina Simón Bolívar y Politécnica del Litoral constan en la lista, pero el mensaje es claro:el emprendimiento y la invocación no se consigue desde una perspectiva unilateral, se necesita la vinculación de esos 3 actores.

¿Cómo aporta cada uno?

La Universidad aporta el conocimiento; el sector privado con la generación del negocio y de un entorno de riesgo aceptable para que esas empresas puedan crecer, acceder a mercados, innovar y atender las necesidades del consumidor; el sector público, en cambio, aporta con el marco regulatorio. Por el sector público integran AEI el Ministerio de Industrias, Coordinador de la Producción,Turismo y  Senescyt. Pero esto no funciona como cuando el Estado construye una carretera, que puede hacerlo solo; una empresa tampoco puede sola porque requiere un marco regulatorio. Por eso es necesario un espacio de diálogo y en la Alianza, con el aporte de cientos de actores, elaboramos unplanhasta 2025.

¿Cuáles son las líneas transversales de esa agenda?

Tienen que ver con mecanismos de financiamiento, educación, generación de cultura, acceso a mercados, marco regulatorio y desafíos para la generación de ciencia y tecnología para emprendimiento e innovación. Ese proceso ya fue reconocido por la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) como una de las mejores prácticas a nivel mundial. 

¿Cuánto ha avanzado esa agenda?

En temas de financiamiento para que un país desarrolle capacidades de emprendimiento e innovación debe contar con capitales de riesgo. ¿Qué es? No necesariamente es financiamiento bancario, una persona se puede financiar con recursos propios, con créditos o con financiamiento de riesgo. Entonces, un país que no tenga desarrollado el financiamiento de riesgo tiene bajas posibilidades de que las nuevas empresas crezcan.

Para atender la falta de financiamiento de riesgo el Gobierno creó el Banco de Ideas...

Es muy bueno. Todo el apoyo a este proceso es fundamental. Cuando nace una empresa los procesos iniciales son muy costosos porque surgen como ideas y hasta que superen la curva de crecimiento las probabilidades de que fracasen son muy altas, pero no porque las ideas sean malas sino porque hay ciertas condiciones que el entorno debe generar. Así como una planta necesita del suelo, agua y sol, hasta la mejor semilla del mundo muere si no hay esas condiciones. Lo mismo ocurre con los emprendimientos e innovaciones, esa idea requiere de fondos semilla, por eso es muy importante la iniciativa del Gobierno. En el Ecuador aún falta desarrollarel capital de riesgo y, tras un diálogo con varias empresas, en dos años levantamos un primer fondo de casi $4 millones. Contamos también con el primer club de inversionistas ángeles con un fondo de $500 mil.

El Código de la Producción ya definió mecanismos que faciliten la asignación de capitales semilla y de riesgo. ¿Cuánto favoreció la normativa al emprendimiento?

El Código nos permitió poner en el mapa la inversión de riesgo. Antes de la ley estas discusiones no existían en el país. Lo que pasó es que su aplicación no avanzó al ritmo que debía, pero no porque el Código haya sido malo sino porque faltan incentivos más claros. Han salido nuevas regulaciones en los últimos años con ese propósito, pero se les olvida que ciertos mecanismos podrían afectar la inversión de riesgo como gravar las ganancias de inversiones que son riesgosas. Si uno coloca un dólar a una empresa que está naciendo, las probabilidades de perder ese dólar son del 80%. Pero si además gravamos las ganancias de las empresas que salgan adelante, no se genera un incentivo masivo.

¿Por qué es importante para el país la innovación, más aún cuando se siente el impacto de la caída del precio del petróleo?

Esa debe ser la prioridad 1 del país porque pasamos de un boom petrolero a la caída del precio. Por eso nos interesa pensar el país de aquí a 20 años, con una base empresarial ecuatoriana y extranjera -fundamental en este proceso- que nos permita ser un país exportador y menos dependiente del crudo. La cartera exportable debe basarse en conocimiento y servicios, y el Gobierno está invirtiendo en universidades y becas, pero si eso no se traslada al mundo productivo será como un río estancado.

¿Cuáles son los sectores con más potencialidades de innovación?

En turismo hay un potencial gigantesco. Ahí más que aumentar el número de visitantes hay que aumentar el perfil de gasto del visitante. No hay un sector que se encadene más hacia atrás que el turismo. Por ejemplo, si una ciudad produce una cantidad de tomates para sus habitantes, cuando la población se incrementa al doble por los turistas, la producción de tomates también crecerá y eso incidirá positivamente en otros ámbitos.Otro sector con gran potencial es la agroindustria y de servicios tecnológicos (software), pero esta última tiene sus particularidades. Cuando el especialista desarrolla un servicio y acude a un banco su única garantía es el computador porque el valor agregado está en su conocimiento. Para inversiones como esa necesitamos capitales de riesgo.

¿Cuánto facilitaría ese proceso un Código del Conocimiento? ¿Qué ocurre con propiedad intelectual?

Un Código que fomente conocimiento, emprendimientos e innovación sin duda sería un gran incentivo para el país. La propiedad intelectual también esfundamentalporque si el emprendedor no puede ser propietario del conocimiento que genera, los incentivos del negocio bajan radicalmente. De lo que he conversado con Senescyt en ese ámbito no hay conflicto y reconocen la importancia de que un emprendedor pueda lucrar de sus conocimientos.

¿Tras el acuerdo con la Unión Europea, la empresa ecuatoriana está obligada a innovar?

Sí. Y no solamente hay que pensar en la innovación de empresas nuevas, ese también es un mensaje para las que ya están en Ecuador. Quizá algunas están en una zona de confort, pero probablemente tengan que moverse, porque lo único claro es que el Ecuador tiene que salir a competir al mundo.  

¿Qué aporte estatal falta?

Hay marcos jurídicos que hacen falta. Por ejemplo, una ley de emprendimientos que incentive la inversión de riesgo, que simplifique la creación de empresas y la quiebra. Hay que entender que si una empresa nueva quiebra no es necesariamente por mala fe, pero si por declararte en quiebra una vez la ley te coloca en la central de riesgos, te quita crédito y elimina todas las posibilidades de volver a emprender, eso hará que muchos decidan no arriesgar. Entonces hay que desatanizar la quiebra de empresas cuando son procesos de buena fe porque tomaron riesgos. (I)

Contenido externo patrocinado