Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hasta fines de febrero se erradicaron 3.383 hectáreas afectadas en San Lorenzo, Quinindé y Eloy Alfaro

El 60% del aceite de palma se exporta

Los técnicos de Agrocalidad capacitan a los agricultores para que conozcan cómo erradicar las palmas afectadas. Foto: Cortesía
Los técnicos de Agrocalidad capacitan a los agricultores para que conozcan cómo erradicar las palmas afectadas. Foto: Cortesía
27 de marzo de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Alfredo Plaza, presidente de la Asociación de Pequeños Palmicultores de San Lorenzo-El Pailón, tiene 30 hectáreas de palma aceitera en su finca ubicada en la vía Ricaurte, parroquia Tululbi, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Con su trabajo crió y educó a sus 3 hijas.

Pero desde hace 4 años tiene un problema, 41 hectáreas (ha) de su plantación fueron afectadas por la enfermedad conocida como pudrición del cogollo (PC), cuyos síntomas más visibles son amarillamiento de las hojas jóvenes, pudrición y doblamiento de la primera hoja flecha y aparición de manchas en forma de quemaduras y mal olor. En casos avanzados, la pudrición se profundiza hasta el tejido responsable del crecimiento vegetal, que es como el ‘corazón’ de la palma.

Plaza, junto a 300 palmicultores de San Lorenzo, es beneficiario del plan ‘Reactivación del cultivo de palma aceitera’, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), con el apoyo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad de control fitosanitario del país. Este plan promueve la erradicación de plantaciones afectadas por PC.

Las 2 entidades y la Asociación Ecuatoriana de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa) unen esfuerzos para detectar las zonas con presencia de PC. Por ello censaron a los palmicultores de los cantones Quinindé y San Lorenzo.

El primer censo se realizó entre agosto y septiembre de 2014, en Quinindé y sus alrededores. Se registraron 391 plantaciones de palma con 13.276 hectáreas, de las cuales, 3.013 estaban devastadas, 5.300  con síntomas y apenas 4.962  sanas.

El segundo empadronamiento se efectuó entre octubre y noviembre de 2014 en San Lorenzo y sus cercanías. Se reportaron 241 plantaciones de palma con un total de 31.236 hectáreas. De estas, 10.304 estaban devastadas, 3.708 tenían síntomas y 17.224 se encontraban sanas.

Además, se capacita a los palmicultores en estrategias de manejo y control de PC y buenas prácticas agrícolas para el cultivo, que son básicas para el mejoramiento de los procesos productivos, porque su aplicación logra y mantiene la calidad e inocuidad de la producción de la palma, disminuye los daños al ambiente y cuida la salud de los trabajadores.

Susana Peñaherrera, directora ejecutiva de Ancupa, indicó que, con el apoyo de instituciones públicas y privadas, se busca determinar cuáles serían los mecanismos para detectar o detener el avance de PC. Para erradicar las palmas afectadas, el plan de acción para PC propone el uso de palilla, motosierra, excavadora e inyección al tronco de la palma.

Técnicos de Agrocalidad aplican la inyección al estípite o tronco, labor en la cual se emplea un taladro o una motosierra. En principio se realizan 3 perforaciones inclinadas alrededor del tronco, en las cuales se coloca un herbicida para luego sellarlas con cemento; adicionalmente se aplica un insecticida en el cogollo. Después de 15 o 20 días se recomienda talar la planta. Hasta fines de febrero de 2015 se erradicaron 3.383 hectáreas de plantas afectadas, en San Lorenzo, Quinindé, Eloy Alfaro y sectores aledaños.

Jesús Cortez, beneficiario del plan y habitante de San Lorenzo, indicó que técnicos de Agrocalidad supervisan el protocolo de erradicación de las plantaciones afectadas con PC, y verifican el cumplimiento de las medidas fitosanitarias, para evitar que la enfermedad se propague a plantaciones sanas.

Cortez agregó que inspeccionaron que el método de inyección al tronco sea correcto y cuente con la dosis recomendada de herbicidas para su aplicación, la utilización de vestimenta adecuada, la desinfección de las herramientas de trabajo y notifican las plantaciones afectadas para la erradicación. Agrocalidad realiza controles constantes a los viveros para verificar que cumplan con los permisos fitosanitarios establecidos.

Para contribuir a minimizar el riesgo de diseminación de plagas, especialmente de PC, en octubre de 2014, Agrocalidad implementó los requisitos fitosanitarios para movilizar la fruta de palma aceitera desde los lugares de producción hasta los centros de acopio; de las bodegas hacia las extractoras de aceite de palma y demás puntos involucrados en el procesamiento de la fruta en el país.

Por otra parte, Agrocalidad ejecuta controles en los sectores La Marujita y El Mirador (Esmeraldas), en donde controla el cumplimiento de las medidas fitosanitarias descritas.

Según Ancupa, el 40% de la producción de aceite de palma se destina a la industria local para producción de aceites, grasas, jabones y derivados; y el 60% es excedente que se exporta. “Esto representa generación de divisas importantes para nuestro país”, dijo Susana Peñaherrera. La tonelada métrica del aceite crudo de palma supera los $ 600.

Para reactivar al sector, el Ministerio de Agricultura y el Banco Nacional de Fomento (BNF) pondrán a disposición 3 líneas de créditos, que comprenderán: reestructuración de deudas vencidas, créditos nuevos y vinculación a proyectos del Magap.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media