Ecuador, 18 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Feria se organiza desde el 2014 y ofrece ventajas a los emprendimientos

Comercio justo involucra a 20.000 personas

Un intenso interés del público asistente se apreció cuando visitó los stands de la feria en Quito.
Un intenso interés del público asistente se apreció cuando visitó los stands de la feria en Quito.
Foto: Mario Egas / EL TELÉGRAFO
13 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Economía

El Día mundial del comercio justo se conmemora el segundo sábado del mes de mayo desde 2001.

En varios países se realizan festivales que contribuyen a la lucha contra la pobreza y la explotación económica que enfrentan las poblaciones más vulnerables.

El comercio justo busca la equidad dentro de las relaciones comerciales internacionales. En Ecuador, desde los años 70, organizaciones de productores comercializan bajo este esquema.

Este sistema económico tiene como prioridad no vulnerar los derechos de los niños y jóvenes, sobre todo mediante aquellas labores en los sectores agrícola, textil e industrial. Además protege y garantiza que los derechos de las mujeres y madres se cumplan como establece la ley.

Es parte de su filosofía contratar mano de obra local, aprovechar la biodiversidad de las regiones y promover los sistemas sostenibles y sustentables.

El intercambio es equitativo

En Quito, el Ministerio de Agricultura organizó una feria, por tercer año consecutivo, para recordar esta fecha.

La entidad informó que quienes se involucran en procesos del comercio justo promovidos por esta cartera de Estado, fortalecen sus ingresos a través de acceso a mercados, crédito, insumos, mayores facilidades para obtener permisos sanitarios y facilitación de condiciones de producción.

Este mecanismo se organiza desde 2014 y al  momento se han creado más de 350 circuitos a nivel nacional que intercambian equitativamente productos en todas las provincias, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industrias, de la Economía Popular  y Solidaria  y el Gobierno Provincial de Pichincha, entidades que han auspiciado estos emprendimientos.

Érika Zárate, directora de Gestión de Circuitos Alternativos de Comercialización del Magap, expresó que con estos eventos feriales se han fortalecido la diversidad y la seguridad alimentaria en la comunidad ecuatoriana y poco a poco se integran más.  

La funcionaria señaló que existen alrededor de 20.000 productores que tienen acceso a mercados no convencionales y que generaron el año pasado alrededor de $ 7 millones de beneficios directos, eliminando a los intermediarios.

Nuevas modalidades de comercio

Las ferias permiten adoptar nuevas modalidades de comercialización. Ya se entregan canastas básicas entre productor y consumidor,  productor-restaurantes, productor-cafeterías, productor-hoteles.

En esta feria, realizada en la Plaza de las Culturas, en el centro de la capital, expositores de 7 provincias de la Sierra y el Oriente que tienen sus emprendimientos presentaron sus productos.

Habían elaborados de pan con base de la hortaliza del zapallo, el sambo y pan de soya; quesos orgánicos preparados con quinua, chocolates amargos provenientes del  Yasuní, entre otros.  

Se pudieron apreciar emprendimientos con vino elaborado con base de mortiño del sector de Sigchos, en Cotopaxi.

Mercedes Lutuala, en asociación con 21 personas, produce un vino artesanal llamado el Último Inca. Tiene una empresa que genera  empleo y que produce 500  botellas mensuales, sin utilizar químicos ni saborizantes.  

Narcisa Salazar, una de las 17 integrantes de la asociación ibarreña Yo Prefiero, manifestó que elaboran productos con higos, sambo, soya y harina de trigo. Todos estos productos que utilizan previenen la diabetes. Además preparan bebidas con base de zanahoria y quinua, y elaboran levadura artesanal sin preservantes.

Luis Pico, de la organización de Chimborazo Pura Vida, agricultor en la zona de Yaruquíes, trabaja con lombricultura, produce compost orgánico y fomenta trabajo para  7 familias. “El compost orgánico elimina la utilización de químicos en la tierra y puede producir mejores tubérculos”, señaló.   

De su lado, Zárate agregó que como entidad pública están proponiendo la certificación de la agricultura familiar campesina de manera gratuita a los productores.

Señaló que existen productos de exportación con Certificación de Comercio Justo que tienen preferencia para ser enviados a Estados Unidos y a los países de la Unión Europea. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media