Publicidad

Ecuador, 29 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Corporación eléctrica y fundación poder apoyan Iniciativas sociales

El Chota sobrevive con emprendimientos

Las entidades públicas y la gestión social de la Celec concretan proyectos productivos en el Chota.
Las entidades públicas y la gestión social de la Celec concretan proyectos productivos en el Chota.
Foto: Cortesía CELEC
19 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Economía

Luego de vivir 25 años en Estados Unidos, Óscar Paredes regresó en 2009 a su tierra natal en la cuenca del Chota (Imbabura). Fue ahí cuando constató las necesidades que enfrentaban sus compatriotas y que continúan hasta ahora.  

La situación que Paredes relató es crítica. Contó que en esa zona del país se registran altas tasas de analfabetismo, hay deserción escolar y los niños se ven obligados a trabajar en los cultivos de caña de azúcar. A esta realidad se suman madres solteras sin opciones de empleo.

Los servicios básicos son limitados, solo cuentan con agua entubada que, según Paredes, no garantiza la salud de la comunidad.

Los ancianos están sin protección social, las viviendas son construidas en las laderas de las lomas  y los comuneros en general tienen una producción agrícola incipiente que es explotada por los intermediarios. “Es un grupo vulnerable de alto riesgo”, señaló Paredes en una entrevista con este diario.

Frente a este panorama, el hombre creó la Fundación Poder en 2009 y contactó con entidades gubernamentales para solicitar ayuda. Una de estas es la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y su departamento de gestión social.

La central Hidromira, administrada por la Celec, proporcionaba electricidad al sector, pero dejó de funcionar en 2013.

Como parte de la responsabilidad de la empresa está la gestión social y el impulso de proyectos que beneficien a la comunidad.

Ahora ambas entidades trabajan conjuntamente desde diciembre de 2016 promoviendo proyectos de emprendimiento y capacitación que benefician a alrededor de 3.000 personas afrodescendientes y awá de Imbabura y Carchi.

Su gestión empezó en la cuenca del Chota y del río Mira, una zona exuberante en cuanto a productos agrícolas, pero con una población sensible porque carecen de una organización adecuada.

Uno de los mecanismos para solucionar esta problemática fue la firma de un convenio con la Fundación Poder que  permite estructurar programas de emprendimiento para las diversas comunidades que habitan en la cuenca del Chota.

Uno de los objetivos es que las autoridades locales atiendan a la población mediante mejores servicios.

Emprendimientos dinamizarán desarrollo del Chota

Ximena Ponce, responsable de gestión social de la Celec, señaló que “estamos reforzando la comunidad con las entidades públicas para que los emprendimientos surjan y se consoliden en la cuenca del Chota”.

Ponce agregó que se aplican  mecanismos de la economía popular y solidaria, y trabajan  con el Ministerio de Industrias y la Agencia de Control  Sanitario para  que  tramiten los permisos respectivos y los agricultores puedan comercializar sus productos.

Las comunidades trabajan en pequeñas parcelas cultivadas y elaboran macerados de frutas, vinos artesanales y diversos dulces y mermeladas. Cultivan pimiento, tomate, cebolla y fréjol.

Por el momento  los productos los venden en las carreteras y en las oficinas de la fundación. Actualmente trabajan en un plan  de negocios y comercialización para formalizarse y obtener los respectivos permisos de operación.

Los intermediarios continúan siendo parte de la problemática

La zona tiene producción de caña de azúcar, limón, ovos, tuna y varias verduras. La limitante de su comercialización, es la influencia de los intermediarios. “Abusan de la gente y compran barato sus productos. Los intermediarios perjudican al  pequeño agricultor al aprovecharse de su situación de pobreza”, indicó Paredes.

Citó el ejemplo de algunos de estos mediadores; que por un saco de 300 limones les pagan a los comuneros $ 1,50, precio que no justifica el proceso de ir al campo, cosechar, almacenar en un costal, transportar el producto al centro de consumo o a la carretera.   

Esta realidad está cambiando poco a poco. Desde que la fundación y la Celec capacitan a la comunidad, esta maneja sus propios proyectos y productos dentro de un plan de negocios.

Paredes agregó que harán seguimiento a estos proyectos hasta que sean autosustentables. (I)

DATOS

Las comunidades Guadual, La Granada, El Bareque, Cristal, Lita y Alto Tambo se asociaron para trabajar en el parador Puertas al Mar.

En Parambas, la Asociación El Progreso de Lita y las comunidades Cristal, Cachaco y Río Baboso, se agruparon para procesar alimentos de la zona con maquinaria donada.

En el parador El Parambeñito, dos comunidades se unieron y 30 mujeres jefes de familia de origen awá promoverán la gastronomía local, como la menestra de gandul con arroz y chuleta, y el picadillo.

Las comunidades Salinas y La Victoria cultivan caña de azúcar. Proyectan producir azúcar negra, elaborar dulces, caramelos, panela, y mermeladas y macerados de
fruta, como papaya y guayaba, y preparado de ovos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media