Ecuador, 16 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ñuqanchik, un noticiero en el quechua de los antepasados

Los conductores del noticiero son: Marisol Mena, quien habla la vertiente Cusco-Collao; y Clodomiro Landeo, de la vertiente Ayacucho-Chanca.
Los conductores del noticiero son: Marisol Mena, quien habla la vertiente Cusco-Collao; y Clodomiro Landeo, de la vertiente Ayacucho-Chanca.
Foto: cortesía
14 de diciembre de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura y AFP

Tras siglos de discriminación, la lengua ancestral de los incas empieza a recuperar su espacio en Perú. Un noticiero de TV en vivo, 100% en quechua, llega diariamente a los hogares al rayar el alba.

Ñuqanchik, que quiere decir ‘Nosotros’, lleva por nombre el programa que emite desde el anterior  lunes el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), o Canal 7, entre las 05:30 y 06:30 locales. Se trata de una de las palabras más inclusivas de la lengua andina.

“El quechua es uno de los más importantes patrimonios que Perú posee. Tenemos cuatro millones de personas que lo hablan en el país  y el doble en Sudamérica”, explica a la AFP el director de la televisora estatal, Hugo Coya.

Coya recuerda que la lengua quechua, alguna vez mayoritaria en lo que luego sería Perú, es una de las más antiguas en vigencia en el mundo. Investigadores han encontrado rastros de ella en la civilización Caral, que se desarrolló entre el 3000 y el 1900 antes de Cristo.

Con la conquista española en el siglo XVI, la lengua originaria fue sometida y discriminada en beneficio del castellano y, con el paso de los años, empezó a ser relacionada con el poblador pobre de los Andes. Perú se alejó de sus raíces.

El noticiero es completamente hecho en quechua: sus conductores, su reportero o willakamunqa, corresponsales, productores y camarógrafos tienen el quechua como lengua materna. Los conductores  son Marisol Mena, una educadora y activista del quechua, quien habla la vertiente Cusco-Collao; y el veterano comunicador Clodomiro Landeo, de la vertiente Ayacucho-Chanca. Para entender mejor, es como cuando un colombiano y un peruano hablan español a pesar de sus respectivos modismos.

“Nos comprendemos, aunque hay palabras diferentes y varía un poco la pronunciación y el significado de algunos términos. Es un reto y responsabilidad para mí, como ‘quechuahablante’, llevar información a mis hermanos de los Andes. Esto es histórico”, dice Mena, de 31 años, natural de Aymaraes, Apurímac. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media