Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

A PESAR DE QUE EL EVENTO ESTÁ ENFOCADO EN LA ESCRITURA JOVEN, POETAS COMO HERNÁN ZÚÑIGA Y CARLOS ROJAS TAMBIÉN LEERÁN

El Festival de Poesía Ileana Espinel busca romper varios estereotipos

El poeta y traductor rumano, Géza Szöcs (Targu Mures, 1953), es uno de los más esperados del Festival. Foto: Internet
El poeta y traductor rumano, Géza Szöcs (Targu Mures, 1953), es uno de los más esperados del Festival. Foto: Internet
04 de noviembre de 2014 - 00:00 - Redacción Cultura

En el 7º Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño participarán 77 escritores nacionales y extranjeros. La importancia de este evento, que comenzó como una iniciativa del colectivo literario Buseta de Papel, es que resalta su realización en esta ciudad y que lleve el nombre de una mujer.

El poeta y director de El Quirófano Editores, Augusto Rodríguez (Guayaquil, 1979), dijo que no había un espacio definido en el país para poetas jóvenes (menores de 35 años) y que los integrantes de Buseta de Papel vimos la necesidad de crear este encuentro.

“Todavía hay ese estereotipo de que el serrano es más culto y por lo tanto se le da más apoyo a estas actividades, mientras que el guayaquileño solo piensa en farra y en lo tropical, y no es de ahora, toda la vida ha sido así. Por eso en el título del evento se resalta que es de esta urbe”, indicó Rodríguez.

El organizador mencionó que siempre han buscado auspiciantes como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), que es la sede del encuentro, entre otros lugares donde organizan charlas como el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) y la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Pero señaló que en estos 7 años las instituciones culturales -como el Ministerio de Cultura y Patrimonio- aún no ven a la poesía como algo importante en Guayaquil.

El escritor expresó que en un medio tan misógino como el literario era necesario reivindicar la poesía femenina, que considera que no ha sido valorizada. Indicó que en el medio se piensa que los poetas hombres escriben bien y que las mujeres solo tratan cosas eróticas o sobre la cama.      

“Lo he escuchado toda mi vida, y con mayor razón se pensó que el festival debía llevar el nombre de una mujer. Por eso se escogió a Ileana para romper este paradigma. Ella creó una obra no muy extensa, pero conmovedora y fuerte y aunque nunca pude conocerla en persona tenemos el apoyo de su hermano Gonzalo. No dudo de que si ella viviera estaría orgullosa de que un encuentro de poesía lleve su nombre”, dijo.  

Rodríguez explicó que hay muchas poetas ecuatorianas desde hace varios años (además de las contemporáneas), pero que en los colegios máximo estudian  a Dolores Veintimilla de Galindo, lo que es una forma de mantener el estereotipo de que las mujeres no escriben bien.

Agregó como algunas de las representantes de la poesía en el país a Maritza Cino, Sonia Manzano, Carmen Vásconez, Aleida Quevedo Rojas, Rocío Soria, Violeta Luna, María Luz Albuja, Liliana Marcillo, entre otras.

Según la coordinadora del Festival, la poeta guayaquileña Siomara España, quien también participará en esta edición, se trata de buscar un encuentro heterogéneo en lo que respecta a los poetas que leerán su obra.

“Se busca que haya mujeres, que sean visibilizadas dentro de una cultura falocentrista como es la poesía, no solo en este país. Creen que los hombres escriben mejor que las mujeres y así ha sucedido desde la antigüedad, por ejemplo, con Safo, hasta en autoras contemporáneas como Alejandra Pizarnik”, resaltó.

España mencionó que incluso en eventos ecuatorianos le ha pasado ese tipo de discriminación. “Para un concurso decidí enviar mi poemario como si hubiera sido escrito por un hombre, y gané. Cuando abrieron el sobre para ver los datos del autor, se dieron cuenta de que era una mujer y los jueces no podían creerlo”, expresó.

Una opinión parecida comparte Mariella Toranzo, periodista y poeta que estará también en este encuentro como parte del grupo de autores menores de 30 años.  “No sé si sea discriminación, pero efectivamente, en la mayoría de festivales y recitales hay una mayor participación de hombres que de mujeres”.

Desde su punto de vista, y sin querer generalizar, Toranzo dijo que en su mayoría los organizadores de los festivales tienen una visión sexista de las mujeres, la calidad de sus trabajos y la ‘intromisión’ en su territorio que ellos sienten.

“Creo que desde que Bukowski escribió el primer poema hablando de la necesidad de ‘putas, trago y drogas’ a la hora de hacer buena poesía, nació una inherente misoginia que se mantiene hasta hoy en el ámbito literario y afecta la apertura de la poesía femenina”, puntualizó.

Las novedades del Festival

Otra razón por la que Buseta de Papel organiza el encuentro literario anual es para traer a escena a otros personajes nacionales que desde hace tiempo no se dejan escuchar. “Hemos querido este año rescatar a voces que por años han estado en la ‘oscuridad’, o sea, olvidados, y traerlos a la palestra como Hipólito Alvarado, Hernán Zúñiga, Rodolfo Salazar, Carlos Eduardo Jaramillo, Carlos Rojas, entre otros”.

Paralelamente, el Festival también traerá exponentes de otras naciones. Según Rodríguez, este año tienen previsto la participación de poetas de 15 países, entre ellos Chile, Brasil, Cuba, México, Bolivia, España, Hungría, Colombia, Siria, Palestina, Jordania, Egipto, Irak, entre otros.

La jordana Ghadeer Abusnieineh,  la colombiana Ángela Suárez, la puertorriqueña Karen Sevilla, el lojano Carlos Eduardo Jaramillo y el azogueño Rodrigo Pesántez Rodas serán algunos de los poetas que estarán presentes en el evento.

Por otra parte, Rodríguez resaltó que ha notado un incremento del público que asiste, así como del número de participantes, lo cual los obliga a mejorar como evento. “Para este año hemos previsto más talleres como el de arte-objeto o foros sobre el tema de la paz en Medio Oriente a cargo de delegados de los países árabes (tendrán su propia traductora). También se tratará la relación de la tecnología con la poesía”.

El director del encuentro detalló cómo las redes sociales influyen, modifican o cambian la forma de ver el lenguaje; además del tema de las editoriales, la nueva poesía hispanoamericana y el proceso de traducción de este tipo de textos.

“Soy de la idea de que la gente que hace poesía -especialmente las nuevas generaciones- deben volver a leer a los grandes autores de este género y, a la vez, alejarse de ellos para encontrar su propia voz, su estilo de escribir, descubrirse a ellos mismos”, puntualizó.    

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media