Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
*Fernando Falconí Calles

La guerra en Sudán

20 de noviembre de 2015 - 00:00

Largo conflicto que se inicia en 1955 entre la parte norte y la parte sur, por cuanto la segunda demandaba mayor autonomía. También estaban en disputa yacimientos petroleros y fuentes de agua. Los insurgentes del sur, agrupados en la guerrilla Anyanya, ocuparon tres provincias: Equatoria, Alto Nilo y Bahr el-Ghazal; sin embargo, Anyanya enfrentaba serias divisiones étnicas internas. El primer gobierno de Sudán del Sur Independiente, encabezado por Ismaíl al-Azhari, fue reemplazado por una coalición de fuerzas conservadoras que, a su vez, fue derrocada por un golpe encabezado por el teniente general Ibrahim Abbud, en 1958.

El descontento  con el gobierno militar desembocó en protestas populares que obligaron a la formación de un gobierno provisional. En 1971 Joseph Lagu unificó todas las organizaciones guerrilleras y fundó el Movimiento de Liberación de Sudán del Sur. Fue la primera organización que acumuló la fuerza suficiente para representar a todo el sur. En marzo de 1972 se firmó el acuerdo de Adís Abeba que logró -temporalmente- la paz. Medio millón de muertos fue el saldo trágico de esta confrontación armada que se denominó Primera Guerra Civil Sudanesa. No se cumplieron los acuerdos, lo que llevó a una nueva confrontación que se desarrolló -mayoritariamente- en el sur.

En 1983 se desencadenó la Segunda Guerra Civil; en esta etapa del conflicto, jugó un papel importante el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán del Sur, fundado por John Garang. Aproximadamente 2 millones de civiles fueron asesinados y más de cuatro millones fueron desplazados. Tal cantidad de víctimas la convierten en una de las guerras contemporáneas más sangrientas. Se firmó un acuerdo de paz en enero de 2005. El documento establecía -entre otros puntos- que las fuerzas norteñas y sureñas mantendrían sus fuerzas separadas, se formaría una fuerza conjunta de 21.000 hombres que se desplegaría en las zonas más violentas; en tanto que en 2011 se realizaría un referéndum de autodeterminación en el sur.

En enero de 2011 el pueblo de Sudán del Sur votó entre formar un solo Estado con Sudán del Norte o a favor de la independencia. El 98,83% votó por la segunda opción. El 9 de julio de 2011 se convirtió oficialmente en la República de Sudán del Sur. Sin embargo, la tragedia continúa. El 14 de diciembre de 2013 comenzó una nueva guerra civil. Una facción del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán del Sur intentó un golpe de Estado contra el presidente Salva Kiir Masvardi, del clan Dinka. Entre los principales opositores está Riek Machar, quien fue vicepresidente y es miembro del clan Nuer.

Las cifras del conflicto en Sudán del Sur son escalofriantes: de 11 millones y medio de habitantes, ocho millones se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, de los cuales cuatro millones padecen hambre aguda; 248.000 niños tienen desnutrición grave y es probable que 50.000 mueran antes de que finalice 2015.

La mayoría de los sursudaneses nació en medio de la guerra, creció en la guerra y probablemente muera por las balas o el hambre que genera esta guerra interminable.

Por los millones de muertos en Sudán del Sur no hay edificios iluminados, no hay minuto de silencio. ¿La humanidad se ha olvidado de que algunos países de África existen y sufren? (O)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media